Acaba de salir una información de interés para los que queráis estudiar Derecho. Habíamos hablado ya en clase, a cuenta de Hamlet, de la importancia de la Literatura en el mundo jurídico y aquí tenéis un buen ejemplo. Las referencias que se dan en este artículo tienen un gran interés cultural, de modo que podemos ir tomando nota.
Miguel Martínez Renobales
La sección de Literatura y libros comentados de "Tabora", la revista del IES Augusto González de Linares, de Santander (Cantabria)
Etiquetas
Bachillerato y más allá
(92)
Literatura Universal s.XX
(53)
4º E.S.O.
(39)
E.S.O.
(20)
2º E.S.O.
(15)
Literatura Universal Asignatura
(15)
narrativa española actual
(15)
Literatura Universal s.XIX
(14)
narrativa europea clásica
(14)
Diario de las palabras de la máquina
(12)
narrativa americana clásica
(12)
narrativa americana actual
(8)
Dia del Libro
(7)
Literatura Universal s. XVII
(7)
Diario del Bosque
(6)
Dramatización
(6)
Hamlet
(6)
Pessoa
(6)
Poe
(6)
Ensayo actual
(5)
Ensayo clásico
(5)
Poesía
(5)
Teatro clásico
(5)
Relatos de alumnos
(4)
narrativa europea actual
(4)
Sobre leer
(3)
narrativa española clásica
(3)
Andrés Díaz Delgado
(2)
Historia
(2)
Historia de la literatura
(1)
Marea de las palabras del agua
(1)
Relato con libro
(1)
Santander
(1)
Solinar
(1)
economía
(1)
el español
(1)
Mostrando entradas con la etiqueta Dramatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dramatización. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de junio de 2014
Otras obras de Shakespeare
La palabra “bardo” significa
poeta porque, entre los antiguos celtas, era la denominación que merecían los
que se dedicaban a gloriar a los demás con sus palabras. El autor que, por sus méritos, se ha merecido tal título en exclusiva ha sido Shakespeare.
El cisne de Avon (otra denominación del bardo) es
el mayor faro que ha tenido la humanidad; el autor más conocido aunque no lo
hayamos leído, el más popular incluso fuera de nuestras fronteras; la fuente principal
de la que siguen manando infinidad de historias para todo tipo de obras de
amor, amistad, venganza, ambición, tragedias familiares, comedias de enredo,
etc.; el más versionado en otras culturas, tanto para funciones de teatro
magníficas, como para representaciones escolares modestas; para el cine, las
novelas, los cómics,...
Los lectores y espectadores
encontramos más vitalidad en sus palabras y sus personajes que en los de cualquier
otro. Fue un gran experto en todos los dominios de la vida; no
hay un elemento del ser humano que no haya cosechado él con sus palabras, no
hay nada nuestro sobre lo que no haya colocado la red de su incomparable
riqueza léxica y gramatical; todas las tensiones que dan origen al mundo
moderno están en sus obras, que son tan paganas como cristianas, tan católicas
como protestantes, tan modernas como tradicionales; todos los occidentales somos
herederos de sus personajes, que son crédulos y escépticos, brujas, demonios,
espíritus y gnomos; ejemplos del amor más tierno y de la brutalidad más asesina,
de la fidelidad más firme y de la bajeza más miserable...
En
fin..., que allá van algunos títulos suyos, a los que te interesará hincarles
el diente algún día, además de a Hamlet,
por supuesto.
Cómo
no hablar de Romeo y
Julieta, la pareja de enamorados más célebre de todos los
tiempos, que paga con su vida el aislamiento de la sociedad por amor; de Otelo
“o los celos”, un drama con uno de los malvados más conseguidos de la historia,
Yago, entrometido en el amor de un hombre y una mujer con ánimo de destruir sus
más nobles sentimientos; de Antonio y Cleopatra, otra historia de
pasión y poder, en la que ella representa el papel femenino más
conseguido de todos los shakespeareanos; de Julio César,
ambientada también como la anterior, en la Roma clásica, y que trata con
sencillez y profundidad la nobleza y las miserias de los políticos; de Macbeth,
donde los protagonistas se debaten entre los delirios de grandeza y la
transgresión de los límites de la moral; o de algunas de sus comedias, en las
que sentía más libre para divertir al público: por ejemplo, Dos
hidalgos en Verona, a la que se refieren en un momento de la película Shakespeare
in love (“¡Qué luz es luz si a Silvia ya no veo...!” ) y que trata sobre el
enredo y los tejemanejes entre dos amigos enamorados de la misma mujer; Noche
de Reyes, de la que también se habla al final de la misma película y que
es la más grande de todas sus comedias; El mercader de Venecia,
en la que dos espabiladas mujeres salvan del desastre a dos playboys italianos
acorralados por un astuto judío, muy ruin y nada cómico; El sueño de una
noche de verano, donde los caprichos del amor enredan a varias parejas en
situaciones fantásticas y diálogos absurdos; Mucho ruido y pocas nueces, repleta de momentos cómicos, como bien se puede apreciar en la versión cinematográfica de Kennet Branagh; de Como gustéis,
donde una confiada y admirable Rosalinda se lanza a cortejar al hombre sin esperar
a que él tome la iniciativa...
Hay
otras más “serias”, como El rey Lear, La tempestad, o toda la serie de
dramas históricos, como Ricardo III, Enrique IV o Enrique
V, entre otras, pero puedes dejarlas para más adelante, cuando te hayas
envenenado con el bardo. Y, si no llegas a leerlas, tampoco te quedarás sin novedades releyendo
las anteriores. Es otra de las cosas buenas de este autor, que no se agota por
más que vuelvas a lo que ya conoces. Lo explica muy bien Javier Marías: “si uno se detiene a mirar mejor [en
sucesivas relecturas], o a analizar frases que ha comprendido en primera
instancia, se percata a menudo de que no siempre las entiende, de que resultan
enigmáticas, de que contienen más de lo que dicen, o de que, además de decir lo
que dicen, dejan flotando en el aire una niebla de sentidos y posibilidades, de
resonancias y ecos, de ambigüedades y contradicciones; de que no se agotan ni
se acaban en su propia formulación, ni por lo tanto en lo escrito”. Ya sabes, ponte en aquello de "qué te llevarías a una isla desierta" y, con arramplar con algunos de estos títulos, te habrías llevado toda una biblioteca.
Encontrarás comentarios de todas ellas y de sus versiones cinematográficas en una dirección muy cómoda y completa, que nos viene al pelo: Shakespeare total, de Antonio Tausiet. Es un buen sitio para que vayas montando tu estantería de clásicos. Salud
Miguel Martínez Renobales
domingo, 25 de mayo de 2014
Entrega de Premios del XV Concurso de Relatos "Día del Libro" 2014
El pasado 30 de
abril, en el Aula 13 del instituto (la Sala de Estudios), durante
las horas 4ª, 5ª y 6ª de la mañana, procedimos a hacer entrega de los premios y regalos del XV Concurso de Relatos Día del Libro. Si recordáis, había que redactar una narración de tema libre, en la que apareciera incorporada la
siguiente frase: “ …pocos sabían que había comenzado la siembra…”,
reproducida literalmente donde prefiriera el autor.
El lunes 28, durante
el recreo, se había reunido el JURADO para otorgar sus puntuaciones, compuesto por los siguientes miembros: Alicia Soler Nicolás, de la Asociación de Madres y Padres
(AMPA); Arantza Iturrioz Pardo, del Departamento de Filosofía; Juan Carlos Gómez Sánchez, del Departamento de Cultura Clásica y Clara Cagigal Cobo, del Departamento de Tecnología
Los actos de
celebración, además de la entrega de premios, contaron con la desinteresada
colaboración de un grupo de alumnas de Francés de 4º, preparadas por la profesora Eva Paneque, que representaron dos versiones de “Le petit Chaperon Rouge”, una clásica y otra moderna, en dos funciones; y también de otro grupo de alumnos de Bachillerato, que recitaron poemas en árabe,
francés, inglés, portugués, rumano, ruso y el primer párrafo del Quijote en el lenguaje
de los sordos. Con ellos, disfrutamos de esas otras cosas que tiene la literatura además de su significado. En el segundo caso, colaboró con ellos con un buen montaje la profesora de Lengua Ana Álvarez Riera proyectando los textos escritos sobre el fondo del escenario.
En la galería de fotos podéis apreciar una selección de imágenes del acto, que fue muy
aplaudido por los compañeros.
Si queréis
consultar también todos los resultados del Concurso de Relatos, están en el
enlace del Acta.
Los ganadores,
que obtuvieron el primer premio en su categoría, fueron los siguientes:
Mamei ECHEZARRETA GATO, de 2º E.S.O., grupo A, con El viejo de Ohara, que obtuvo 16 votos.
Óscar HERRERO, de 1º de Bachillerato de Ciencias, con Camino a la libertad, con 10 votos.
Penélope Bibiana ESTAÑ GARCÍA, de 4º E.S.O., grupo A, con Cultivo de cebollas, 9 votos
Mamei ECHEZARRETA GATO, de 2º E.S.O., grupo A, con El viejo de Ohara, que obtuvo 16 votos.
Óscar HERRERO, de 1º de Bachillerato de Ciencias, con Camino a la libertad, con 10 votos.
Penélope Bibiana ESTAÑ GARCÍA, de 4º E.S.O., grupo A, con Cultivo de cebollas, 9 votos
Si clicáis en
el título de sus relatos, podréis leerlos y apreciar su talento. Enhorabuena
para ellos y muchas gracias a todos los que han colaborado en esta actividad, que arranca desde el Departamento de Lengua y mueve a tanta gente a lo largo del trimestre. Todo sea por la lectura, sí.
Miguel Martínez Renobales
martes, 6 de mayo de 2014
"La casa de Bernarda Alba" (bis)
Era su segunda representación y, por los comentarios habidos al final sobre su trabajo, se sintieron bastante más satisfechos que en la ocasión anterior. Lo sabíamos: iban a acabar cogiendo vuelo con las tablas.
En esta dirección, os dejamos algunas fotos como muestra (quien quiera más, ellos os las pueden proporcionar).
Enhorabuena a todos.
jueves, 14 de noviembre de 2013
"El sueño de una noche de verano", de William Shakespeare
Utiliza un léxico muy del gusto de la época, a la hora de decir las cosas indirectamente y jugando con las palabras, que es un rasgo característico de Shakespeare. La manera como cuenta la historia es fluida, de tal modo que engancha de lleno al lector en la historia.
Como enseñanza quizás intente decir que el amor es algo confuso y difícil, que nos mantiene los ojos cerrados como si nos encontrásemos en un sueño, pero que al final despertamos y encontramos su verdadero significado en una persona determinada.
Joana
Pardeiro 2º Bachillerato Humanidades
martes, 11 de septiembre de 2012
“El soldadito de plomo”, adaptación de Sara Samperio y Marta Terán, del Grupo Solinar
El GRUPO SOLINAR forma
parte de la ONG “Jóvenes y Desarrollo”
desde el curso 2011-2012 y nace con la intención de ayudar a sectores sociales
marginados. Lo constituyen un grupo de alumnas de nuestro IES, que, después de
valorar diferentes posibilidades de intervención, decidieron volcarse inicialmente
en discapacitados con síndrome de Dow, concretamente en Down Cantabria. Han
asistido con frecuencia a reuniones de esta Asociación y han participado en sus
Talleres. Su aportación particular consistió en la representación de la obra de
Teatro de Marionetas “El soldadito de plomo”, que incluimos a continuación y
que montaron para transmitir el mensaje de que “hay
que aceptar a todo el mundo tal y como es, porque todos somos diferentes”. La
profesora que les ayuda es Silvia Fernández Cuevas, del Departamento de Lengua,
y, si quieres conocer mejor la
trayectoria del grupo y otras actividades que realizan, puedes consultarla en su
blog:
Narradora.- Había una vez un niño que se llamaba Carlos.
Por Navidad a Carlos le regalaron cinco soldaditos de plomo con un bonito uniforme azul y rojo y una
escopeta al hombro. (TELON CERRADO)
Cada noche los juguetes de la habitación de Carlos cobraban
vida. A las 12 los soldaditos se levantaron de su caja de madera, y desfilaron
por la habitación. Al último soldadito le faltaba una pierna, por lo que
tropezó e hizo caer a los demás.
Sold1- ¡Pero mira que eres torpe!
Sold3- Tendrías que haberte quedado en la caja.
Sold4- Aquí solo molestas, vuelve otra vez.
Narr.- El Soldadito triste se alejó de sus compañeros
volviendo hacia la caja y, de repente, vio a una bailarina, bailando sobre una
sola pierna. El Soldadito pensó que era como él, por lo que se acercó a ella.
Cuando la bailarina le vio, paró de bailar y posó su otra pierna en el suelo.
El Soldadito se desilusionó y empezó a alejarse. (Soldadito triste)
Bail.- ¡Espera! No te vayas.
Sold.- Es que como soy diferente, pensé que no querrías estar
conmigo.
Bail.- ¿Entonces, no quieres bailar conmigo? (Soldadito
sonríe)
Narr.- Empezaron a bailar, cuando apareció la marioneta mala,
que se metía con todos los juguetes.
Mar.- ¿Qué haces bailando con ese Soldadito? si le falta una
pierna.
Bail.- ¿Y qué?
Mar.- Debería estar solo, porque es diferente.
Bail.- A mí, que sea diferente no me importa.
Narr.- Entonces, la
marioneta enfadada, empujó al soldadito contra la ventana abierta.
Sold.- ¡Déjame en paz, yo no te he hecho nada!
Bail.- ¡Eso!¡Déjale en paz!
Mar.- No quiero.
Narr.- La marioneta coge un cubo de madera y se lo lanza al
Soldadito, el cubo le da y se cae por la ventana.
Bail.- ¡Nooooooooooo!
Sold.- ¡Ahhhhhhhhh!
Mar.- Puajajajaja (Risa malvada)
Narr.- El soldadito cae a la calle. A la mañana siguiente, dos
niños lo encuentran.
Niña- Lucas mira, un Soldadito de Plomo.
Niño.- Pero le falta una pierna.
Niña.- Jo, entonces no nos sirve para nada, ¿le tiramos al río?
Niño- No, hagámosle navegar en un barquito de papel.
Nar.- Los niños construyeron un barquito de papel donde
pusieron al Soldadito, y lo tiraron río abajo. El soldadito se alejó
rápidamente hacia el mar. Al llegar, el barco se empezó a hundir y el soldadito
comenzó a pedir ayuda.
Sold.- ¡Ayuda! ¡Auxilio! ¡Que alguien me ayude, por favor!
Narr.- El barco se terminó hundiendo por completo, y el
soldadito cayó al fondo del mar, un pez lo vio, se acerco a él y se lo comió.
(TELON CERRADO) Unos pescadores que estaban por allí con su barco, pescaron al
pez. Lo llevaron a puerto, la mamá de Carlos lo compró y, cuando llegó a casa, el
soldadito se cayó de la boca del pez. Carlos lo vio, lo cogió y se lo llevó a
su cuarto. Allí lo colocó junto a los demás soldaditos. A media noche, los soldaditos se despertaron
y se dieron cuenta de que el soldadito había vuelto.
Sold2.- ¡Has vuelto, nos tenías preocupados!
Sold.- ¿En serio?
Sold4.- Pues claro, no queríamos decir lo que dijimos…
Sold3.- Lo sentimos mucho.
Sold.- Tranquilos. No pasa nada. Ahora tengo que ir a
arreglar una cosa.
Narr.- El Soldadito fue
a ver a la bailarina, la encontró trise y apagada. La bailarina miró al frente
y vio soldadito.
Bail.- ¡Soldadito! Estaba muy preocupada por ti.
Sold.- Tranquila, ya he vuelto.
Bail.- Ten cuidado con la marioneta, no te quiere aquí.
Narr.- De repente, la caja de la marioneta se abrió,
asustándoles.
Mar.- ¡Cómo has podido volver! Si yo misma te tiré por la
ventana.
Sold.- Pues ya ves, he vuelto, y quiero hacer las paces
contigo.
Mar.- Yo no quiero ser tu amiga, porque me estás robando a
mis amigos.
Bail.- No, todos podemos ser amigos, sin importar cómo sea
cada uno.
Sold.- Me parece bien.
Bail.- ¿Lo ves?
Mar.- No sé… Yo no quiero que me dejéis de lado.
Sold y Bail.- ¡No te vamos a dejar de lado!
Mar.- Bueno… Está bien (marioneta sonriente por primera vez)
Narr.- Desde aquel día a las doce de la noche, todos juntos
jugaban, bailaban y se divertían.
Sara Samperio y Marta Terán (Bachillerato)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)