Una vez más, ha
habido conmemoración del Día del Libro en la Sala de Estudios del IES. El jueves pasado,
30 de abril, durante las horas 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª de la mañana, estuvimos
celebrándolo con diferentes actividades, entre las que se encontraba la consabida
entrega de los premios del Concurso de Relatos, en esta ocasión el XVI. Este año, la frase
obligada era
... mientras la luz iluminaba aquel pasillo...
anticipándonos a la exposición que nuestro compañero de Plástica, Manuel
Fernández Saro, va a instalar con motivo del Año Internacional de la Luz. Como siempre, los alumnos debían
crear un texto narrativo, de tema libre, en el que apareciera dicha frase reproducida
literalmente y donde prefirieran. Más adelante, damos más detalles sobre esto.
Ahora, hablamos de los montajes que ocuparon gran parte del tiempo: las
representaciones en francés promovidas por Eva Paneque desde su Departamento con
alumnos y alumnas de varios niveles.
Durante las
horas segunda y tercera, los de 2º de E.S.O. presentaron un desfile de modelos en
dicha lengua y, después, un interesante recital de poemas en español, promovido
por la profesora de Lengua, Gloria Gómez Alonso. Entre medias,
las dos guitarras de Jonathan Rodríguez Abascal y Verónica
Hernández Solar, junto con la voz de Gabriela Berrón García, los tres de 1º de Bachillerato, nos deleitaron
con la canción On ira, de Zaz. Antes
del recreo, entregamos el premio del Relato ganador en el nivel del Primer
Ciclo de la ESO a Sergio García
Arrojo, de 2º C, por su composición “La casa de Hidebrook”, que podéis leer vosotros mismos en el enlace que hemos unido al título. El jurado, que había estado compuesto por María Ángeles Ascáriz López (de la Asociación de Madres y
Padres), Arantza Iturrioz Pardo (del Departamento de Filosofía), Juan Carlos Gómez Sánchez (del Departamento de Cultura Clásica) y Eva Paneque Rodríguez (del Departamento de Francés), se
había reunido el lunes 20 de abril y le había concedido 11 puntos por su
habilidad como narrador. Podéis consultar el Acta de la votación eneste enlace.
Después del recreo, a las horas tercera y cuarta, reunimos a los alumnos del Segundo Ciclo para que
asistieran a otro recital de poemas, pero en esta ocasión en otros idiomas y en
español con acentos de otras tierras. La profesora de Interculturalidad, Maribel
Valdivia Palma, que también recitó en la
lengua del bardo, fue quien lo promovió y, gracias a sus gestiones, contamos además
con la desinteresada colaboración de un grupo de alumnos del IES
“Peñacastillo”, que vinieron con su profesora del Departamento de Lengua, AsunciónBlázquez Ruiz, que también nos recitaron sus
poemas extranjeros. En esta actividad en otros idiomas, se proyectaron
simultáneamente los textos originales en el fondo del escenario para que el
público apreciara otras escrituras.
Posteriormente,
un grupo de 3º representó fragmentos de El
enfermo imaginario, de MOLIÈRE y otro de 4º, Cyrano de Bergerac, de ROSTAND, también en su lengua original. Los
primeros, preparados por su profesora Teresa
Conde y, los segundos, por Eva Paneque. A eso de las 12:45 le entregamos el Primer Premio en el nivel de
Segundo Ciclo a Begoña Cámara
Azevedo, de 4º B,
por su atractivo cuento “Rosas Rojas”
(16 puntos), que podéis leer también aquí haciendo clic sobre el título.
A
última hora, los de 1º de Bachillerato nos representaron una adaptación
escénica de la novela El principito, de SAINT-EXUPÉRY, en su
lengua original, a cargo también de su profesora de francés Eva Paneque. El
conjunto musical intervino de nuevo y, al final, entregamos el Primer Premio
del nivel de Bachillerato y Ciclos a Gabriela
BerrónGarcía, de 1º de Bachillerato de
Humanas, por su innovador relato “El número uno” (18 puntos). Los
actos concluyeron a las 14:00. Podéis ver algunas imágenes de muestra en este
reportaje fotográfico.
Enhorabuena
para los ganadores y para todos los que, de un modo u otro, han colaborado en la actividad: los profesores de Lengua, los miembros del
Jurado, los montadores del escenario y del Salón, preparadores, Asociación
de Padres, recitadores, actores, Jefes de Estudio que entregaron los
premios, fotógrafos, técnicos de sonido, colaboradores en la sombra y un largo
etcétera. Que los hados les sean propicios...
Esta mañana, a la 2ª y la 3ª hora, ha estado con nosotros el escritor Ricardo Gómez, que ha venido a comentar con
los alumnos de 2º de la E.S.O. su novela “Ojo de nube” y sus “7 cuentos crudos”. Aquí le veis firmando ejemplares de sus libros, acompañado de las profesoras de los grupos, Gloria Gómez Alonso y Rosa María Luis Martín, y del representante de la editorial, Enrique Cruz. Más adelante, publicaremos las impresiones
de sus lectores, entre los que, según parece después de la animada charla con el
autor, hay mucho interés por la escritura.
El pasado 30 de
abril, en el Aula 13 del instituto (la Sala de Estudios), durante
las horas 4ª, 5ª y 6ª de la mañana, procedimos a hacer entrega de los premios y regalos del XV Concurso de Relatos Día del Libro. Si recordáis, había que redactar una narración de tema libre, en la que apareciera incorporada la
siguiente frase: “ …pocos sabían que había comenzado la siembra…”,
reproducida literalmente donde prefiriera el autor.
El lunes 28, durante
el recreo, se había reunido el JURADO para otorgar sus puntuaciones, compuesto por los siguientes miembros: Alicia Soler Nicolás, de la Asociación de Madres y Padres
(AMPA); Arantza Iturrioz Pardo, del Departamento de Filosofía; Juan Carlos Gómez Sánchez, del Departamento de Cultura Clásica y Clara Cagigal Cobo, del Departamento de Tecnología
Los actos de
celebración, además de la entrega de premios, contaron con la desinteresada
colaboración de un grupo de alumnas de Francés de 4º, preparadas por la profesora Eva Paneque, que representaron dos versiones de “Le petit Chaperon Rouge”, una clásica y otra moderna, en dos funciones; y también de otro grupo de alumnos de Bachillerato, que recitaron poemas en árabe,
francés, inglés, portugués, rumano, ruso y el primer párrafo del Quijote en el lenguaje
de los sordos. Con ellos, disfrutamos de esas otras cosas que tiene la literatura además de su significado. En el segundo caso, colaboró con ellos con un buen montaje la profesora de Lengua Ana Álvarez Riera proyectando los textos escritos sobre el fondo del escenario.
En la galería de fotos podéis apreciar una selección de imágenes del acto, que fue muy
aplaudido por los compañeros.
Si queréis
consultar también todos los resultados del Concurso de Relatos, están en el
enlace del Acta.
Los ganadores,
que obtuvieron el primer premio en su categoría, fueron los siguientes: Mamei ECHEZARRETA GATO,
de 2º E.S.O., grupo A, con El viejo de Ohara, que obtuvo 16 votos. Óscar HERRERO, de 1º de
Bachillerato de Ciencias, con Camino a la libertad,con 10 votos. Penélope Bibiana ESTAÑ GARCÍA, de
4º E.S.O., grupo A, con Cultivo de cebollas, 9 votos
Si clicáis en
el título de sus relatos, podréis leerlos y apreciar su talento. Enhorabuena
para ellos y muchas gracias a todos los que han colaborado en esta actividad, que arranca desde el Departamento de Lengua y mueve a tanta gente a lo largo del trimestre. Todo sea por la lectura, sí.
Ya están lanzadas
las bases para el XV Concurso de Relatos del Día del Libro. Como siempre,
contempla tres niveles: dos para los ciclos de la E.S.O. más PCPI y uno para
Bachillerato más Ciclos Formativos.
Consiste en
redactar un relato que no supere los tres folios (por una sola cara,
mecanografiados en letra similar a Times New Roman 11, a doble espacio) y de
tema libre, solo que con la consabida frase obligada, que en esta ocasión es la
siguiente:
… pocos
sabían que había comenzado la siembra…
Debe
aparecer reproducida literalmente y sin ninguna modificación, en el lugar que
prefiera el autor. Después de las vacaciones de Semana Santa, se conocerán los nombres de los
ganadores en el acto de entrega de premios que tendrá lugar en la Biblioteca.
La
Asociación
de Madres y Padres del IES, como todos los años, financia los
premios en metálico, consistentes en un talón de 30 euros para cada nivel, y el
Centro se hace cargo de los vales de librería y los obsequios de libros.
Os
animamos a que participéis todos, porque, además, los textos que elaboréis
merecerán su consideración dentro de la asignatura de Lengua.
Concepción Fernández Renedo (Biblioteca) y Miguel Martínez Renobales (Lengua)
Es el relato ganador del XIV Concurso Día del Libro, en el nivel de Bachillerato y Ciclos. Enhorabuena.
−¡S.O.S necesitamos ayuda! Al habla
el capitán Jorge Sainz, al cargo del crucero Marie Torie. El barco se hunde,
nuestras coordenadas son: 40º longitud Oeste,
40º latitud Norte. ¿Alguien me recibe?
Estas fueron las últimas palabras que escuchó
el jefe del cuerpo de rescate marítimo español. Cinco aviones y dos helicópteros salieron
a buscar al Marie Torie, el barco que transportaba a más de mil personas, de las
cuales la mitad eran curas. El crucero tenía como destino Brasil. Todos esos
curas eran futuros misioneros que nunca llegarían a serlo. Cuando llegó el
cuerpo de rescate, era demasiado tarde, había vida pero no humana. Tiburones de
muchas clases, atunes y una gran variedad de peces agitaban el rojo agua que se
divisaba desde las alturas.
Descendieron pero solo se pudo ver
la más cruel de las realidades para el equipo. Habían llegado tarde y todo
aquel que pudiera haber sobrevivido al hundimiento del barco había sido
devorado. Pese a ello, lograron rescatar algunos cuerpos desfigurados y
ensangrentados.
Su misión allí había acabado, nada
más se podía hacer. En mitad del Atlántico, a los hombres se les revolvía el
estómago al ver cómo aquellos que dedicaron su vida a la paz, a servir y
ayudar, eran devorados sin la más mínima piedad. Volvieron cuando estaba
anocheciendo y debían regresar. Nadie podría olvidar esa imagen, el cielo rojo,
el sol también y el mar aún más.
−Fue un 23 de agosto de 2027− recordaba
Manuel, el jefe de rescate que en aquel fatídico día contempló un milagro—. Estábamos
volviendo, alejándonos del barco y, después de que la distancia creciera, se
fijaron en el agua dos de mis hombres. Allí la vimos, en el agua haciendo señas
con un pequeño crucifijo de plata, la única superviviente de la masacre. Una
mujer con un bebé en su regazo flotando sobre un tablón de madera. Rápidamente
las recogimos, pero ella nada más vernos desfalleció. Tenía signos de
agotamiento e hipotermia, sentí su último latido a los pocos minutos de subirla
en el helicóptero. La niña estaba en buen estado, su madre había luchado por
ella hasta el final de su vida. En el viaje de regreso me encargué de la
pequeña y fue en ese transcurso de vuelta en el que sentí un vínculo especial
que me ataría a ella de por vida. Sería ella que me cambiaría la vida.
Milagros sería el nombre con el que
decidieron bautizar a la pequeña. Manuel luchó por conseguir su custodia
durante los siguientes meses hasta conseguirla. Después de 40 años, Manuel les
relataba a sus nietos cómo su madre, Milagros, salvó su primera vida.
−Nunca me había acompañado al
trabajo, pero ese día tuve que llevármela. En toda esa semana no hubo que hacer
ningún rescate y tuvo que ser el día en el que estaba vuestra madre. Mala
suerte pensé, pero me equivoqué. Fuimos a buscar a dos pescadores que estaban
en alta mar. Hacía un tiempo nefasto, la niebla era tan espesa que no veíamos a
más de tres metros, el frío se te metía por los huesos y lo peor es que había
un viento de espanto y el helicóptero en el que íbamos se zarandeaba muchísimo.
Llegamos al punto en donde debían estar los pescadores, descendimos y despejó
un poco la niebla, lo que nos permitió ver que aquellos a los que buscábamos no
estaban por ninguna parte. Dimos un rodeo y revisamos las coordenadas que nos
dieron, pero allí no estaban, habían desaparecido sin dejar rastro alguno.
Vuestra madre al principio del viaje no dejaba de hablar y de molestar, por lo
que le dejé unos prismáticos para que se calmara. Ella no sabía cómo usarlos o
eso creía yo, pero imaginaros cuál fue mi fascinación al verla gritar: ¡Están
allí, papá, les he encontrado! Miré al punto donde me señalaba, miré con los
prismáticos y los vi. Fue increíble una niña de seis años había encontrado a
aquellos pescadores a diez millas, ¡y yo que creía que no sabía usar los prismáticos!
Cuando llegamos, aquellos dos hombres estaban en el agua, los sacamos y les
pusimos mantas térmicas. Estaban muertos de frío, morados, no sentían las manos
y estaban en shock después de esa dura experiencia en el mar. Si no hubiera
sido por vuestra madre… pero allí estaba, ella los había encontrado y les salvó
la vida.
Manuel miró a sus nietos, que
estaban con los ojos brillantes imaginándose la situación. Al poco rato, los
chicos le pidieron que contara otra de sus historias y Manuel accedió de muy
buen grado.
−Bueno, os contaré como… En ese
momento entró Paco, el padre de los niños. - Hola Paco, ¿no viene Milagros
contigo?
−No, tiene que estar otra vez en el
hospital. Últimamente trabaja demasiado-
respondió Paco con cara de desanimada–.Bueno, nos vamos. Venga niños,
darle un beso al abuelo.
Después de la despedida, Manuel se
quedó pensando en su hija. ῝Ella se dedica a salvar vidas, es su trabajo. Paco
debería entender que no pueda estar en casa tanto como quisiera῞ se decía para
sí mismo.
Pocas horas después, llamaron al
timbre de la casa de Manuel. Abrió la puerta y se encontró a su hija llorando.
La abrazó sin preguntar qué pasaba, entonces Milagros comenzó a reír, miró a su
padre con una mirada radiante, aunque con los ojos todavía mojados y se lo
dijo.
-¡Lo he logrado Papá! Por fin he cumplido
mi promesa- dijo derramando todavía alguna lágrima de felicidad.
-¿Qué has logrado? ¿Qué ha pasado?- le respondió confuso.
-¡Mil personas papá! ¿Te acuerdas de
aquel día en que me llevaste al bosque de las encinas? Aquel día cumplí
dieciséis años y me llevaste allí para contarme cómo me encontraste y me diste
el crucifijo de mi madre. Me dijiste que era un milagro que entre mil
personas, solo un bebé sobreviviera y que por eso me llamaste así. En aquel bosque
me preguntaste si sabía qué quería hacer, ¿te acuerdas de lo que te respondí?
-Sí,
me respondiste que querías salvar vidas como yo -dijo Manuel derramando una
pequeña lágrima-, dijiste que salvarías todas las vidas que se perdieron el día
en que te encontré, para que tu nombre sí tuviera significado de verdad. Me
dejaste impresionado, eran palabras demasiado maduras para ti…
-¡Pues lo logré! Hoy hemos operado a
un niño de cinco años y ha salido todo bien, se recuperará. Ya van mil personas
a las que he podido salvar.
-Estoy muy orgulloso de ti Milagros
– tartamudeó Manuel mientras más lágrimas saladas recorrían su cara. Padre e
hija se fundieron en un intenso abrazo, se juntaron tantos sentimientos que
hicieron de ese momento, un momento único y mágico.
A
día de hoy, Manuel vive en su casa feliz, sabiendo que su vida ha sido plena y
Milagros sigue salvando vidas con una gran sonrisa.
Es el relato ganador del XIV Concurso Día del Libro, nivel 2º Ciclo de la ESO. Enhorabuena.
Cuenta
la historia, que en un lugar del océano, hay un barco el cual no navega, no se
mueve y no da señales de vida, y todo aquel que se adentra en él, no sale vivo.
Soy el capitán Séptimo, y ésta es mi historia. Un día como cualquier otro, mis tripulantes y yo naavegábamos en dirección a América en busca de nuevos secretos y hazañas. Mi barco constaba de 30 marineros, preparados tanto física como mentalmente para cualquier peligro. No obstante, una noche, algo monstruoso lo golpeó. Y ese monstruo perduró en nuestras mentes porque nadie durmió.
Pasaron 3 días después del
avistamiento y por fin un día vimos tierra, no era América pero se trataba de
una pequeña isla en la que podíamos pasar la noche. Una vez anclamos, montamos
un campamento y todos durmieron como nunca.
Pero ya por la mañana algo increíble pasó. El barco, el Séptimo Signo,
¡había desaparecido! Todos los momentos que habíamos vivido en él, muchos de
nosotros, navegábamos desde que éramos niños. ¿Nos habíamos quedado atrapados
allí? En principio todos pensamos que alguien pudo robar nuestro barco y que la
isla estaba habitada. Así que diez hombres y yo nos dispusimos a explorar la
isla. Pero al parecer, nada ni nadie, había vivido allí nunca, así que volvimos
al campamento, pero, ¿dónde estaba la gente?
De repente, un horror y un miedo profundos
cayeron sobre mis hombres. Nadie entendía nada. Los diez que me quedaban no querían
pasar la noche donde habían desaparecido los demás y nos fuimos hacia dentro de
la isla, allí donde los árboles nos ocultaban. Y después de que la distancia
creciera, se fijaron en el agua por última vez.
Volvimos a montar un campamento para
dormir un poco ya que había un día largo y aterrador. Yo fui el único que pudo
descansar un poco, los demás, estaban muertos de miedo.
Me
desperté a la mañana siguiente y no entendí nada. Estaba en mi camarote, tumbado
en mi cama y con las velas encendidas. ¿Había sido todo esto, un simple sueño? Salí a cubierta y me dio alegría poder volver
a ver a estos grandes marineros. Después de unos meses, llegamos por fin a
América, tierra de innovación y comercio. Atracamos y cada uno fue donde quiso,
al bar, a la destilería, al burdel. Era hora de que por fin se divirtieran. Yo me fui a un comercio para poder comprar
algo de munición para mis armas y alguna que otra espada. Pero algo extraño
sucedió, todo el mundo me observaba, no lo entendía y de pronto cogieron sus
armas y me dispararon. ¿Estaba muerto? ¿Cómo era que podía seguir pensando? Así
que sin más rodeo me desperté.
Todo fue una terrible pesadilla, me
levanté del suelo del camarote, no sabia qué hacía allí, así que abrí la puerta
y vi a todos mis hombres muertos, cadáveres por todas partes, y sangre como
pintada por cubierta. Fue entonces cuando recordé, aquella bestia, nos había
atacado y yo al parecer me había desmayado. Por suerte tenía un bote y
provisiones, aunque antes me despedí de mis compañeros. Cuando terminé, cogí el
barco y solo me puse a remar. Estuve remando cinco días pero no llegaba a
ningún lado. Me di por vencido, así que me até unos plomos a la cintura, y sin
remordimientos me tiré al agua. Sí,
suena raro que yo mismo esté escribiendo mi muerte, lo cual me lleva a pensar,
¿hay otro lugar después de la muerte? Os pido a vosotros los cazadores de aventuras
que por favor me rescatéis, ya que no estoy ni muerto ni vivo. No sé que soy. Simplemente soy un sueño, el sueño de un niño
que un día quiso ser marinero.
—¿Papá,
tienes alguna aventura que contarme?
—Sí
hijo, te contare la historia del Séptimo Signo.
Es el relato ganador del XIV Concurso Día del Libro, nivel Primer Ciclo de la E.S.O. Enhorabuena.
Miércoles, 13 de julio de 2012:
Me llamo Kathina, vivo en el oeste
de África. A mis 15 años nunca he visto el mar. He oído que es tan azul como el
cielo, nada me gustaría más que verlo. Se
acerca mi cumpleaños y mamá dice que tiene un bonito regalo que me encantará.
Pero esta mañana me ha dado una mala noticia: nos vamos, no sabemos a donde ni
cuanto tiempo.
Viernes, 15 de julio de 2012:
Hace un par de horas que partimos,
nos quedan dos días de camino a pie. Me da pena dejar a mis amigos. ¿Y si no volvemos
nunca? Mamá está rara. Es como si
ocultara algo y tuviera miedo de que me enterara. Espero que no sea nada malo. Mis hermanos
tampoco tienen ni idea. Tengo miedo.
Domingo, 17 de julio de 2012:
Hoy es mi cumpleaños. Esta mañana me
he despertado y mamá me ha cantado el cumpleaños feliz mientras desayunábamos.
Luego me vendó los ojos con su pañuelo rojo y caminamos hasta que empecé a
notar un olor a sal. Me quitó la venda y
ahí estaba. Era enorme y azul. Era lo más bonito que había visto en mi vida,
era mejor de lo que imaginaba. Le di un gran abrazo y las gracias a mamá.
Después corrí lo más rápido que pude y me bañé. Mis hermanos y yo nos pasamos horas jugando
allí. Ha sido el mejor día de mi vida pero tenía que volver a casa.
El calor del sol nos secó en menos
de media hora. Empezamos el viaje hacia casa. Mis hermano estaban tristes por
tener que dejar aquel lugar y, después
de que la distancia creciera se fijaron en el agua, Nos paramos a descansar, y
me quedé dormida. Entonces abrí los ojos
y estaba en casa. Todo había sido un sueño.
Me llamo Kathina y a mis 15 años
sigo sin ver el mar.
¿Quién escribió las obras de
Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién
pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al
índice de libros prohibidos por la Inquisición?
Estos y otros enigmas literarios encuentran
respuesta en las páginas de “La noche en que Frankenstein leyó el Quijote”,
un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal. Posteguillo
nos da a conocer muchas de esas curiosidades que cambiaron el curso de la
literatura. Y lo hace de una forma a la que es imposible resistirse, incluso
aunque ya conozcas los hechos narrados.
En 1818 apareció el primer texto de
ciencia ficción de la historia: Frankenstein, de la escritora inglesa Mary Shelley. La historia es conocida
por todos, pero pocos saben que Shelley escribió su famosa novela inspirándose
en otro gran libro:DonQuijote de la Mancha.
Shelley utiliza la misma técnica
narrativa que Cervantes –contar la historia a través de diversos
narradores–, hace una mención a Sancho
Panza en el prólogo e, incluso, introduce un pasaje calcado del libro
de Cervantes, en concreto el de la “historia del cautivo”.
“El libro está pensado para públicos distintos y hasta opuestos.
Lectores ya consagrados que puedan encontrar divertido ver estas historias
noveladas, pero también lectores jóvenes que empiezan a interesarse por la
lectura, y que gracias a él pueden animarse a leer las grandes
historias de la literatura universal”.
La historia del libro es igual de peculiar que sus protagonistas.Un díaRansomRiggsencontró en un mercadillo una serie de extrañasfotografía «vintage» de niños,
que continuó coleccionando a lo largo de los años. En
ellas los pequeños aparecen levitando
«invisibles» o levantandoenormesrocas. Nadie le supo explicar quién las hizo, ni
cuándo, ni si estaban trucadas. Ante el enigma que encerraban esas fotografías, Riggs
no pudo resistirse y puso en marchasu imaginación para contar la historia de esos niños. Así nació «El
hogar de Miss Peregrine para niños extraordinarios».
Sobre el trasfondo de los bombardeos
aéreos en la Segunda Guerra Mundial, el escritor narra el viaje de Jacob, el personal, el físico e incluso a través del tiempo, hasta la isla de Gales en la
que su abuelo se crió y en la que encuentra las ruinas de un orfanato muy
particular. Allí, encuentra vivos a
los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron
hace muchos años.Melancólico,
irónico, con toques de novela negra y fantástica... El cóctel de Rigss parece
irresistible.
Nos ha llegado a este blog una
colaboración del alumno Daniel Coterillo, del segundo curso del MAG, animándonos
a que sigamos las historias de “Inazuma eleven, la sucesión de la Leyenda”, sobre
un chico de 15 años, Kenshi, que logra alcanzar el grado de capitán en el club
de fútbol Raimon, y su hermano Kukimaru que tiene que ejercer de capitán de la
selección de su país, aunque no está muy convencido de su valía. Hay historias de rivalidad entre líderes, con juegos
de estrategia y competiciones entre equipos a nivel internacional. Os
dejamos con un comentario suyo sobre el episodio “La Saga del TFI”:
Saga del TFI
Kenshi y su hermano Kukimaru van a participar en el Torneo
Frontier International (el TFI) como delantero y portero, respectivamente, de
la Selección juvenil de Japón. El entrenador, Arion, deja la capitanía a Kukimaru,
quien, a pesar de sus dudas guía al
equipo de forma fantástica en el primer encuentro, al final del cual, cuando ya
no queda tiempo, decide salir de la portería para lograr marcar el gol de la
victoria. Demuestra tener mucha sanfre fría y una gran capacidad para detectar el nivel de resistencia de los jugadores, sus méritos y las opciones de juego.
Durante los partidos siguientes adquiere más confianza, incluso cuando Arion
decide entrenarle para que juegue de centrocampista en la última fase. Esto significará que será llamado más tarde para el
partido de graduación del Raimon, el encuentro considerado como la prueba de ingreso en dicho
equipo. La superará y se convertirá en el nuevo capitán.
Esta novela se ha convertido en un fenómeno social en Japón; ha
sido premiada por la Sociedad Nacional
de Matemáticas y por las librerías, y adaptada al cine y al cómic. En ella se
cuenta, con la belleza de un larguísimo haiku, la relación entre un viejo y
huraño profesor de matemáticas y el hijo de 10 años de su asistenta, madre
soltera.
Antes de las vacaciones de Navidad,
la Biblioteca del IES ha dejado en los mostradores del pasillo muchas sugerencias de
lecturas, que incorporamos al blog para que estén disponibles por más
tiempo. Los libros que os esperan en sus estanterías son los siguientes (y, si estás pensando en otros títulos, habla con Concepción Fernández Renedo, la profesora encargada, que te dará una solución):
LITERATURA JUVENIL:
- GREEN, John, “ Bajo la misma estrella “ Número uno
en todas las listas de Estados Unidos, la inolvidable historia de esperanza,
superación y amistad de dos jóvenes que viven bajo una estrella sumamente
frágil. Te hará reír, te hará llorar y te conmoverá... tengas la edad que
tengas.
- Whaley, John Corey “Un lugar al que volver” Una novela
que, como El guardián entre el
centeno, está destinada a convertirse
en un clásico. Un misterio, un
presunto fósil viviente, un adolescente desorientado y un joven que sueña con
cambiar el mundo... Cullen Witter tiene diecisiete años, es algo suspicaz y
le gusta dar rienda suelta a su ironía. Cuando su hermano pequeño, Gabriel,
desaparece misteriosamente …………
-Ammaniti, Niccolò “Tú y yo” Una historia que conmueve, escrita con una
perfección que nos deja sin palabras y con ganas de seguir leyendo, un libro absolutamente recomendable.La historia arranca cuando
Lorenzo, un chico tímido y un poco asocial de 14 años, aprovecha la coartada
de que sus compañeros de clase se van de excursión a la montaña en las
vacaciones de la
Semana Blanca para engañar a sus padres y esconderse en el
sótano de casa.
- S.B., Laura.”El juego de
Claudia” Cuando el destino lleva
a Claudia a las puertas del Theatre of Hell, ella todavía no sabe que los
sueños y las pesadillas marcarán su vida para siempre. Allí atendrá que
aprender a sobrevivir para encontrar a su hermano y regresar juntos a casa.
- SALINAS, Javier “Los hijos de
los masai” En la vida de Gómez las cosas parecen estar en su sitio: el
colegio, los compañeros, la familia … Pero todos sus esquemas se derrumban
cuando sus padres deciden separarse.
- COTRINA, José Antonio, “La
cosecha de Samhein”, Doce jóvenes en una ciudad que intentará destruirlos a toda
costa. Una corte de seres fantásticos divididos entre mantenerlos con vida o
abandonarlos a su suerte. Y todos aguardando la llegada de la
Luna Roja que desencadenará el tiempo de
las pesadillas … y los milagros.
- BLUE JEANS, “Canciones para Paula”. Puede que
tu alma gemela esté esperándote en algún lugar de la red. Y quién sabe, a lo
mejor no hace falta complicarse tanto la vida y al final resulta que el amor
está mucho mas cerca de lo que imaginas.
- CLARE, Cassandra, ”Cazadores de
sombras: 1 Ciudad de Hueso, 2 Ciudad de Ceniza, 3 Ciudad de Cristal, 4 Ángel
Mecánico” Hace mil años, un ángel
mezcló su sangre con la de los hombres y creó una raza, la de los cazadores
de sombras, que, invisibles al ojo humano, conviven con nosotros para
protegernos de los demonios.
- CONDIE, Ally, “Juntos” Estás a
punto de entrar en un futuro donde todo está dirigido por la sociedad: cómo
vives, dónde trabajas ... y a quién debes amar. No tienes por qué preocuparte
por nada. Ellos deciden incluso cuándo debes morir. Cassia no puede evitar
hacerse preguntas y eso no sólo es insólito; puede ser muy, muy peligroso.
- CASHORE, Kristin, “GRACELING” En el
fantástico mundo de los siete reinos, los Graceling son personas con
“gracias”, habilidades especiales muy
desarrolladas. Éstos se distinguen por el color de los ojos, uno verde y otro
azul. Si te encuentras con uno de ellos, sé prudente. Nunca sabes qué
“gracia” los ampara.
- WESTERFELD, Scott “Traición” En la
sociedad de Tally, los chicos/as al cumplir 15 años son sometidos a cirugía
plástica y los convierten en jóvenes perfectos. Pero su mundo se tambalea
cuando descubre que puede sentirse atraída por un imperfecto.
- MOCCIA, Federico “Carolina se
enamora” ¿Cómo es el
amor verdadero? Carolina cree haberlo encontrado, pero ese primer amor, el
que nunca se olvida, será también su primera decepción. Con el corazón roto
Carolina se alejará poco a poco de la infancia.
- HIRSI ALI, Ayaan “Adán y
Eva” Adán es pobre y marroquí,
Eva es rica y judía. Les inculcaron que debían odiarse, pero entre ellos nace
una profunda amistad que les abrirá las puertas de dos mundos contrapuestos.
OTROS LECTORES:
- Pitcher Annabel 'Mi hermana vive sobre
la repisa de la chimenea'Narra la historia de Jamie, un niño de diez años que con la
inocencia de su edad intenta comprender el desmoronamiento de su familia tras la muerte de su hermana Rose en un
atentado islamista. Pero para él Rose, cuyas cenizas reposan en la
repisa de la chimenea, no es más que un recuerdo lejano.
- Camilleri,
Andrea “El ladrón de meriendas” De la serie del comisario Montalbano, que se
desarrolla en un imaginario pueblo de Sicilia, Vigàta, pero refleja todos los
tópicos de la vida en una pequeña ciudad italiana del sur. El asesinato de un
señor mayor en un ascensor, junto a la muerte de un tunecino en un barco
pesquero. Dos sucesos aparentemente independientes pero con una conexión, una
tunecina que ha desaparecido.
- Camilleri,
Andrea “La danza de la gaviota” ", Otro
magnífico ejemplo de novela policíaca ambientada en Sicilia con todos los
ingredientes que le caracterizan: socarronería, fino humor, sátira social,
personajes pintorescos, conocimiento de la naturaleza humana, acción, un ritmo
que crece poco a poco y una trama impecable que funciona como una
máquina". La trama parte de un suceso real encontrado en las páginas de un
periódico.
- Franzen, Jonathan “Libertad” Recibida como la primera gran novela norteamericana del siglo XXI. Nos
habla de quiénes somos, de nuestros sentimientos más ocultos, de la libertad,
un concepto tan real como amenazado. Con una efectiva combinación de
humor y tragedia, Franzen
desgrana las tentaciones y las obligaciones que conlleva la libertad: los
placeres de la pasión adolescente, los compromisos despreciados en la madurez,
las consecuencias del anhelo desenfrenado de poder y riqueza que arrasa al
país. Así, en los aciertos y errores de un grupo de personas que tratan de
adaptarse a un mundo confuso y cambiante,
- CAVALIER, Philippe “El siglo de
las Quimeras: I Los Ogros del Ganges, II Los Lobos de Berlin, III Los Ángeles
de Palermo, IV La Dama de Toscana” Un relato
apasionante en los que encontrarás historia, magia negra, conspiraciones y una
persecución alrededor del mundo que te dejará sin aliento.
- GIORDANO, Paolo “La soledad de los
números primos” El 11 y el 13, el 17 y el 19 … Los matemáticos los llaman
números primos gemelos: sólo se pueden dividir entre sí mismos y entre uno,
permanecen próximos, pero nunca llegan a tocarse. Lo mismo les sucede a Alice y
Mattia … ¿Podrán algún día cumplir su sueño de estar juntos?
- MCEWAN, Ian, “Solar”. El reputado físico Michael Beard no
atraviesa por su mejor momento: su mujer le ha abandonado, su carrera está
estancada, por lo que decide marchar al
Polo Norte con un grupo de intelectuales para hablar del cambio climático. Pero
el viaje no le salvará de sí mismo, si no que demostrará la mezquindad, el
egoísmo y la torpeza de su vida.
- DUEÑAS, María, “El tiempo entre
costuras”. Una aventura
apasionante en la que los talleres de alta costura, las conspiraciones
políticas y las oscuras misiones de los servicios secretos se funden con la
lealtad y el poder irrefrenable del amor.
-MARÍAS, Javier “Corazón tan blanco”
“Todas las almas” Premio
Nacional de Literatura 2012. No te pierdas a uno de nuestros mejores y más
internacional de nuestros escritores.
-“Fitness para adelgazar” Esculpe tu
silueta y pierde los kilos de más dedicando solo 15 minutos diarios a hacer
ejercicio. Elige entre boxeo, running …. Y sigue los movimientos del DVD.
-CONNELLY, Michael “Más oscuro que la
noche” Una nueva novela del detective Harry Bosh. Un crimen que sugiere
un asesino metódico, que se complace en los rituales y la venganza. Una
conexión con un antiguo pintor “El
Bosco” que hará sospechar de su homónima Harry “Bosh”.
-MONTERO, Rosa, “Lágrimas en la
lluvia”. Madrid, 2109. Gracias a la ciencia, los replicantes imaginado
por Philip Dick son una realidad. Pero, como ya se anticipaba en Blade Runner,
los androides pueden ser útiles … o convertirse en un problema. Un thriller
futurista que nos habla de la vida y la muerte, de la memoria y el paso del
tiempo, del amor y de la búsqueda de la identidad.
-Houellebecq, Michel
“El mapa y el territorio” Houellebecq es de lejos el mejor escritor francés de hoy y uno de los
tres o cuatro mejores de Europa y esta novela uno de los libros más complejos,
ricos, estimulantes y totalizadores de los últimos tiempos, además de un
apasionante thriller.
- PEREZ-REVERTE, Arturo, “El
Asedio”. Todos los ingredientes de las
grandes novelas están en estas páginas: romances, intriga policíaca, aventuras,
espionaje, la guerra vista desde dentro……. Y planeando sobre todo el esplendido
retrato del Cádiz de 1811, el último reducto español ante la invasión
napoleónica.
- WINSLOW, Don “El poder del perro”.
Es
la mayor novela sobre la droga escrita durante los últimos años. Es aterradora
y triste, una hermosa visión, en
miniatura del infierno, con toda la locura moral que lo acompaña.
-Agencia EFE “El libro del estilo
urgente” Con prólogo de Alex Grijelmo. Es el primer manual periodístico
con un horizonte multimedia. Contiene
instrucciones y consejos no solo para escribir mejor los textos sino también
cuidar las imágenes y los audios; y
condena la insinuación y la yuxtaposición de hechos que no guardan relación
entre sí, un fenómeno de manipulación cada vez más frecuente.
Como muestra de trabajos realizados en clase, dentro de nuestra sección "Relatos de alumnos", incluimos esta descripción realizada "al modo de...", de la alumna Gabriela Berrón, de 2º A. El ejercicio consistía en redactar un texto partiendo de la columna de Manuel Vicent, del mismo título, publicada en el periódico El País, el 7 de enero de 1986 ("Semáforo", de Manuel Vicent). La consigna obligaba a reproducir frases del texto original (las primeras y la última) y redactar uno propio.
Esa chica morena que espera ahí enfrente, en el semáforo ¿quién será?, ¿de dónde vendrá?,¿a dónde irá con ese bolso tan pequeño? Parece que a una fiesta. Lo deduzco por ese vestido negro, pegado al cuerpo, elegante pero a la vez juvenil. De repente la chica se gira, por lo que puedo mirarle a los ojos. Unos ojos azules y perfectamente maquillados, que hacen contraste con su cabello y su piel morena. No le echo más de diecisiete años. Quizá se llame Paula o Marta o Andrea, o quizá no sea española, no lo sé bien. Quizá si nos hubiésemos conocido de pequeñas ahora seríamos amigas, habríamos compartido risas y secretos, nos habríamos enfadado miles de veces…Si esto hubiese sido así, ahora mismo estaría a su lado, yendo con ella a la fiesta.
De repente le suena el móvil, camina de un lado a otro. Mientras ella habla, yo pienso en lo mucho que da de sí un semáforo.
Finalmente pasa el último coche y el semáforo se abre. Por el paso de peatones la chica de la fiesta y dueña de un par de hermosos ojos azules avanza hacia mí y yo voy hacia ella. Las dos al cruzarnos nos miramos, me encantaría saber qué pasa por su cabeza, ella no me conoce, habrá pensado que voy a un instituto normal,, habrá pensado que me llamo Raquel o tal vez Nuria. Que soy como cualquier chica adolescente. Bajamos la mirada y al llegar cada una a la acera contraria nos hemos olvidado ya para siempre.En la ciudad se oyen sirenas de ambulancia.
En el Madrid más o menos actual, un grupo de adolescentes especialmente inteligentes y una valerosa boliviana se ven envueltos en una historia de misterio e intriga entre bandas de narcotraficantes sudamericanos. Flor Huanaco se ha atrevido a desafiar al poderoso Aurelio Coronado en venganza por la muerte de su marido y Pablo y sus amigos deciden intervenir en su ayuda a pesar de la presencia del implacable asesino a sueldo señor Luna. Los problemas con los compañeros o con el orientador del centro se mezclan con episodios violentos en intervenciones clandestinas a las afueras de la capital de España. Las amenazas, los billetes, el amor, la amistad, las peleas y la delincuencia se mezclan en una historia trepidante de múltiples personajes, en la que la inteligencia especial de Pablo y sus compañeros brilla en el desarrollo de los acontecimientos. No en vano, forman parte de un grupo de gente friqui para el que se han elaborado programas especiales de aprendizaje.
Es una buena novela de César Mallorquí, que obtuvo el Premio Edebé de Literatura Juvenil en 1997 y que estamos leyendo en 2º de la E.S.O. Como siempre, anímate a mandar tu comentario al blog después de haberla leído. Entre las siguientes pistas para comentar, elige una como nínimo.
- El grupo de los superdotados lo constituyen doce alumnos con una habilidad diferente cada uno. ¿A qué otro tipo o grupo de gente te pueden recordar?
- Laura se enfada con Pablo y Gabriel cuando el primero le pregunta sobre cómo hay que comportarse con las chicas para seducirlas. ¿Por que?
- El psicólogo induce a Patricia a que le llame a Pablo ¿A tí te parece que así le ayuda a Pablo?
- Después de lo mal que le ha ido a Pablo con Patricia y luego con Víctor no quiere ir el lunes al instituto. ¿Por qué? ¿Te parece normal?
- ¿En qué consiste la ayuda personal que recibe Pablo después de lo que le pasa con Patricia?
- ¿Hay elementos mágicos? ¿Qué poder proporcionan?
- ¿Qué te parece el final? ¿A qué se habrán dedicado Flor Huanaco y su hija Samara Quispe?
- ¿De qué personaje te habría gustado saber más? Elige el que quieras y añádele más características que te parezcan oportunas. ¿Qué sabe / debe/ quiere hacer? Miguel Martínez Renobales
Cuatro amigos de Zaragoza se ven envueltos en una terrorífica historia en la que sufren en sus carnes la crueldad de unos temibles juegos de ordenador. Todo tiene que ver con las películas snuff y la gente sin escrúpulos que obtiene grandes beneficios con ellas. A los protagonistas les tocará internarse en las cloacas del barrio viejo para desentrañar el misterio de unas inexplicables desapariciones y nadie puede ayudarles bajo las alcantarillas. Ni siquiera el inspector Garcés las tendrá todas consigo.
Es una buena novela de David Lozano Garbala, que obtuvo el Premio Gran Angular 2006 y que estamos leyendo en 2º de la E.S.O., como el año pasado. Hay acción, intriga y terror en el desarrollo de los acontecimientos. El valor y la amistad constituyen los temas centrales.
Después de haberla leído, anímate a colaborar en este blog aportando tus consideraciones. Los comentarios son libres, por supuesto, y se publicarán los que merezcan la pena. La única condición que se pone es la de hablar al menos de una de las siguientes "pistas" que se proponen como ayuda.
-¿Cómo son Álex, Lucía, Gabriel,Mateo y el inspector Garcés? Piensa en las tres preguntas típicas del carácter de los personajes: ¿Qué saben / deben / quieren hacer?
- ¿De cuál de ellos te habría gustado saber más? Elige uno y añádele más características que te parezcan oportunas.
- ¿Por qué deciden llegar hasta el final Gabriel, Lucía y Mateo?
- ¿Cuándo se puede empezar a sospechar de Ramos y Raquel? ¿Por qué?
- ¿Cuánta culpa tiene Raquel en lo sucedido? Explícate.
- ¿Y Lucía es culpable de algo? Explícate.
- ¿Somos conscientes de la importancia de la información personal (datos o fotos) que dejamos en el ordenador para conocimiento de todo el mundo?
- ¿En qué momento o momentos me parecía que estaba asistiendo a una película?
- ¿En qué consisten las películas snuff ? .
- ¿Por qué habrá querido escribir el autor esta novela?