Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato y más allá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato y más allá. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

Conmemoración del Día del Libro 2015

       Una vez más, ha habido conmemoración del Día del Libro en la Sala de Estudios del IES. El jueves pasado, 30 de abril, durante las horas 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª de la mañana, estuvimos celebrándolo con diferentes actividades, entre las que se encontraba la consabida entrega de los premios del Concurso de Relatos, en esta ocasión el XVI.  Este año, la frase obligada era 
... mientras la luz iluminaba aquel pasillo... 
anticipándonos a la exposición que nuestro compañero de Plástica, Manuel Fernández Saro, va a instalar con motivo del Año Internacional de la Luz. Como siempre, los alumnos debían crear un texto narrativo, de tema libre, en el que apareciera dicha frase reproducida literalmente y donde prefirieran. Más adelante, damos más detalles sobre esto. Ahora, hablamos de los montajes que ocuparon gran parte del tiempo: las representaciones en francés promovidas por Eva Paneque desde su Departamento con alumnos y alumnas de varios niveles.
Durante las horas segunda y tercera, los de 2º de E.S.O. presentaron un desfile de modelos en dicha lengua y, después, un interesante recital de poemas en español, promovido por la profesora de Lengua, Gloria Gómez Alonso. Entre medias, las dos guitarras de Jonathan Rodríguez Abascal  y  Verónica Hernández Solar, junto con la voz de Gabriela Berrón García,  los tres de 1º de Bachillerato, nos deleitaron con la canción On ira, de Zaz.
  Antes del recreo, entregamos el premio del Relato ganador en el nivel del Primer Ciclo de la ESO a Sergio García Arrojo, de 2º C, por su composición  “La casa de Hidebrook”, que podéis leer vosotros mismos en el enlace que hemos unido al título. El jurado, que había estado compuesto  por María Ángeles Ascáriz López (de la Asociación de Madres y Padres), Arantza Iturrioz Pardo (del Departamento de Filosofía), Juan Carlos Gómez Sánchez  (del Departamento de Cultura Clásica) y Eva Paneque Rodríguez (del Departamento de Francés), se había reunido el lunes 20 de abril y le había concedido 11 puntos por su habilidad como narrador. Podéis consultar el Acta de la votación en este enlace.
       Después del recreo, a las horas tercera y cuarta, reunimos a los alumnos del Segundo Ciclo para que asistieran a otro recital de poemas, pero en esta ocasión en otros idiomas y en español con acentos de otras tierras. La profesora de Interculturalidad, Maribel Valdivia Palma, que también recitó en la lengua del bardo, fue quien lo promovió y, gracias a sus gestiones, contamos además con la desinteresada colaboración de un grupo de alumnos del IES “Peñacastillo”, que vinieron con su profesora del Departamento de Lengua, Asunción Blázquez Ruiz, que también nos recitaron sus poemas extranjeros. En esta actividad en otros idiomas, se proyectaron simultáneamente los textos originales en el fondo del escenario para que el público apreciara otras escrituras. 
            Posteriormente, un grupo de 3º representó fragmentos de El enfermo imaginario, de MOLIÈRE y otro de 4º, Cyrano de Bergerac, de ROSTAND, también en su lengua original. Los primeros, preparados por su profesora Teresa Conde y, los segundos, por Eva Paneque. A eso de las 12:45 le entregamos el Primer Premio en el nivel de Segundo Ciclo a Begoña Cámara Azevedo, de 4º B, por su atractivo cuento “Rosas Rojas” (16 puntos), que podéis leer también aquí haciendo clic sobre el título.
          A última hora, los de 1º de Bachillerato nos representaron una adaptación escénica de la novela  El principito, de SAINT-EXUPÉRY, en su lengua original, a cargo también de su profesora de francés Eva Paneque. El conjunto musical intervino de nuevo y, al final, entregamos el Primer Premio del nivel de Bachillerato y Ciclos a Gabriela Berrón García, de 1º de Bachillerato de Humanas,  por su innovador relato “El número uno” (18 puntos).
     Los actos concluyeron a las 14:00. Podéis ver algunas imágenes de muestra en este reportaje fotográfico.
       Enhorabuena para los ganadores y para todos los que, de un modo u otro, han colaborado en la actividad: los profesores de Lengua, los miembros del Jurado, los montadores del escenario y del Salón, preparadores, Asociación de Padres, recitadores, actores, Jefes de Estudio que entregaron los premios, fotógrafos, técnicos de sonido, colaboradores en la sombra y un largo etcétera. Que los hados les sean propicios... 

jueves, 9 de abril de 2015

Cien años del "bicho" de Kafka

El País ha publicado hoy el artículo "El bicho de Kafka cumple un siglo", para recordar el centenario de la novela "La metamorfosis" (o "La transformación"), de la que ya habíamos hecho una reseña el verano pasado. Es una obra capital en la literatura euroamericana del siglo XX.
Hablando de libros, Kafka decía que debían ser como un hacha que sirviera para romper el mar de hielo que todos llevamos dentro.
Pues con este logró su objetivo. Uno no puede ser el mismo después de haber conocido a su protagonista, Gregorio Samsa. Parece como si te sintieras más capaz de entender a todo el mundo; a los de aquí y a los de allá, los de antes y los de ahora,... En fin... Una joya. Breve y deslumbrante.
Miguel Martínez Renobales

lunes, 30 de marzo de 2015

Javier Marías imprescindible, como siempre

Acaba de salir en El País un artículo de Javier Marías sobre el valor de la lectura, titulado "Percebes o lechugas o taburetes", en el que arremete contra quienes no leen porque "no les gusta o no les interesa". Échale un vistazo porque no tiene desperdicio. 
Seguramente te identifiques con muchos de los argumentos que esgrime en favor de los libros y las librerías.
Muy sustancioso, como todo lo suyo.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Allan Poe, el heavy metal y la ópera

Una vez más, Edgar Allan Poe genera productos culturales de interés. Para los seguidores de nuestro autor, tenéis en esta dirección un interesante artículo que habla de una ópera de reciente creación, con música heavy metal, acerca del espíritu infernal que le torturó a Poe durante toda su vida.
El mito continúa y, en esta ocasión, con toda la fuerza que proporciona la fusión de dos espectáculos musicales muy poderosos. Merece la pena rastrearlo. Y cuéntanos lo que encuentres.
                                                                                                                     Miguel Martínez Renobales

viernes, 22 de agosto de 2014

"Álter ego. Cuentos de dobles", a cargo de Juan Antonio Molina Foix

¿Te has parado a pensar alguna vez en que la imagen que ves de ti en el espejo no es la que das a los demás? ¿Será por eso por lo que nos interesa tanto buscarnos en las películas o las fotografías?, ¿para saber cómo nos ven los demás? En las fotos y los vídeos se retienen las miradas de los otros.
    En este libro puedes apreciar muy bien el enigma que ha contenido la contemplación de uno mismo, sobre todo a partir de los románticos. Aquí tienes trece historias de suplantadores de personalidad, espejos, gemelos, sombras y otros fenómenos de desdoblamiento del yo, desde el siglo XIX hasta mediados del XX. Todas son muy interesantes porque concretan a su modo el problema de la identidad (¿quién soy yo?).
     Además, si te interesa el tema, puedes profundizar en él con las brevísmas introducciones a cada una, el prólogo y la bibliografía final, que te acercan a más relatos clásicos, igualmente inquietantes. Es un buen ejemplo de uso de este motivo literario a lo largo del tiempo. Lo utilizaremos en clase.
Miguel Martínez Renobales

domingo, 17 de agosto de 2014

Para entender mejor el motivo del "doble"

Te añadimos aquí un enlace con un artículo de un novelista español, Gustavo Martín Garzo, que ha salido hoy mismo en el diario El País y que tiene muchísimo valor para nuestra asignatura de Literatura Universal. Habla de "la sombra" que acompaña a los personajes de algunos relatos (y, por extensión, a nosotros mismos) y es una versión muy interesante del motivo del "doble" del que hablaremos con frecuencia a lo largo del curso.
     El artículo se titula "Un mundo sin sombra" y no dejes de leerlo para entender muchas cosas más allá de esta cuestión del "doble". Ya hablaremos de este interesante novelista y las comentaremos a su debido tiempo. Además, contiene muchas y buenas referencias para hacerte un lector mejor. Lo veremos.
Miguel Martínez Renobales

martes, 22 de julio de 2014

“La estepa infinita”, de Esther Hautzig

     
Si te han gustado novelas como “El pijama a rayas” o el “Diario de Ana Frank”, aquí tienes otra sobre los padecimientos de una víctima inocente durante la Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión, se trata de una niña polaca de Vilna, de casi once años, a la que el gobierno soviético deporta a Siberia junto con su familia por pertenecer a la clase de los adinerados. Allí permaneció hasta los dieciséis.
     La novela es testimonial (la autora nos la presenta como autobiográfica) y fue escrita veinte años después de terminada la guerra para revalidar la capacidad de sobreponerse a las mayores calamidades con optimismo . 
     Desde entonces, ha tenido mucho éxito en Europa y en América por la forma directa de contar las cosas y, probablemente también, por el buen humor que destilan las tremendas anécdotas que aparecen.  Aunque ha pasado mucho tiempo, conserva intacta la capacidad de conmover incluso a los lectores de hoy, mucho más curtidos que aquellos, después de haber conocido crueldades tan espeluznantes como las de las películas “El pianista” o “La lista de Schindler”.  
     Los valores que promueve son: el orgullo, la determinación, la importancia de mantenerse espabilado en un medio hostil, la familia, la religión, las amigas, los vecinos, la lectura, la lucha por el dinero, el cuidado de las apariencias, etc...
    Para averiguar el secreto de su éxito, fíjate en lo que no se dice. Porque este relato no solo te va a atrapar por las anécdotas, sino también (o sobre todo) por lo que les rodea y Esther no cuenta: ¿Cómo se sentirían sus padres?, ¿y su abuela?, ¿de qué hablaría con sus amigas en el colegio siberiano?, ¿y qué pensarían aquellos rusos que llevaban una vida tan dura?... Seguro que millones de lectores de diferentes épocas se han planteado las mismas o parecidas preguntas. A ver qué respuestas se te ocurren a ti. Feliz estancia en Siberia. Que te diviertas.
Miguel Martínez Renobales

lunes, 14 de julio de 2014

“Metamorfosis” o “La Metamorfosis” o “La transformación”, de Franz Kafka

     ¿Recuerdas esa imagen de un coloso sujetando el mundo entero sobre sus hombros o la de un solo individuo soportando el peso de otros muchos encima? Pues cambia al coloso por esta novela y a los demás por toda la literatura posterior y te podrás hacer una idea de la importancia de este relato. 
    Lo escribió un checo, judío y medio alemán, en 1915 y en Praga, que por aquel entonces era la gran capital de la Bohemia del imperio austrohúngaro. Como dentro de poco se va a celebrar el centenario de su aparición y estamos en tiempos de airear mucho las diferencias de aquella época con la nuestra, no te vendrá nada mal haberla leído para entender mejor el meollo de las esperanzas y las desilusiones de la mentalidad europea.  
    Es muy breve y, aunque te pueda parecer a simple vista que el pobre Gregorio no tiene mucho que ver con nosotros, sí que alberga una conexión (y muy fuerte) con el sentido del absurdo y la fatalidad con que nos hemos solido manejar en España, sobre todo en tiempos de crisis. Hay lectores que hasta se han reído con ella, pero en el fondo es una gran historia de compasión y generosidad, contada con una belleza extraordinaria. Tú déjate llevar por las tribulaciones de ese pobre oficinista, que una mañana se despierta convertido en un gran insecto, y verás cómo acabas compartiendo con él un rinconcito de tristeza en tu memoria. Extraña historia cuando apareció, pero piedra angular de la literatura universal. Una genialidad.
Miguel Martínez Renobales

viernes, 4 de julio de 2014

"El mundo de ayer", de Stefan Zweig

    Este verano estamos conmemorando el centenario de la Primera Guerra Mundial, el conflicto con el que se abrió la caja de Pandora en Europa y el ser humano arrinconó el ideal clásico de libertad hasta hoy. A cuenta de la conmemoración, habrás oído hablar de las diferencias entre aquella época y la actual y hasta seguro que has visto algún documental, en el que no era difícil fantasear con la imagen de un bisabuelo o un tatarabuelo tuyo por allí.  Si aquella gente hubiera conocido la capacidad de destrucción y exterminio que hemos sido capaces de desplegar después, habría enloquecido.
     De modo que muy pocos pensadores fueron conscientes de la brutalidad y el horror que se nos venía encima. Solo algunos, como Stefan Zweig, se sintieron obligados a dar testimonio de una civilización centroeuropea que sentían perdida desde la guerra anterior. Como buen judío vienés, conocía muy bien la riqueza espiritual de entonces y nos habló de ella con una admiración y un entusiasmo encomiables. Incluso si no eres muy amigo de nostalgias, este libro de memorias te va a gustar. Parece que te estuviera hablando a ti. Así que figúrate también cómo lo hace a tu padre, a tu abuelo,...
Miguel Martínez Renobales

martes, 1 de julio de 2014

“Intemperie”, de Jesús Carrasco y “La carretera”, de Cormac McCarthy


Aquí tienes dos novelas en las que no suceden demasiadas cosas, pero con las que vas a notar cómo te atrapan desde el principio. La primera es española, de autor joven y ambientada en la meseta más violenta e inhóspita de nuestros clásicos y la segunda, americana, de autor más que consagrado y localizada en un EEUU arrasado por una catástrofe nuclear. En las dos hay un adulto y un chico que, al borde de la desesperación, nos recuerdan lo que verdaderamente importa para sobrevivir cuando ya no hay piedad, cuando la humanidad no es de fiar y lo único que le queda al individuo es su dignidad.
   Hay muchas distancias entre las dos: espaciales, históricas, sociales, culturales,... pero ambas son igual de tremendas y te arrastran con la misma fuerza para saber más. El secreto, como siempre, está en los detalles. En los que aparecen y en los que adivinas. Como la vida misma, solo que "un poco a lo bestia", pero te gustará, te gustará.
Miguel Martínez Renobales 

domingo, 15 de junio de 2014

"El señor de Misantiscario", de Andrés Díaz Delgado

            Nuestro compañero Andrés Díaz Delgado acaba de publicar su primera novela, “El señor de Misantiscario”, que, como él dice en el prólogo, ha sido escrita después de seis años de trabajo, en “ratos perdidos” de “ocio laborioso”.
            Es una novela histórica, localizada en 1900, en un pueblo cerca de Burgos, donde un joven seminarista acaba de recibir un palacio en herencia, con todos sus beneficios y obligaciones. Como nuevo señor del mismo, inicia una disparatada empresa redentora de la Castilla, que se figura en ruinas y abandonada por todos, pero sus ocurrencias trastocan los planes benefactores de su padre y las expectativas de los habitantes de la casa. Es una parodia directa de la idolatría de los orígenes, tan presente en nuestro país, con la que nos remontamos a modos que nos recuerdan a los del loco insigne de Cervantes.
            Los  cruces de relaciones entre los personajes, que son muchos, así como los diálogos entre ellos, sobre todo los que mantiene Don Miguel, el administrador, adquieren gran parte del protagonismo. Los acontecimientos históricos que justifican su mentalidad jalonan oportunamente la narración y la habilidad en la reproducción del lenguaje de los clásicos es notoria, aunque sus puntualizaciones nos hayan distraído de la lectura en alguna ocasión.
            Vaya por delante nuestra enhorabuena para Andrés por el empeño tan admirable de haber construido esta novela, que parece prometer una continuación en vista de la sorpresa aparecida al final. Felicidades.
Miguel Martínez Renobales

jueves, 5 de junio de 2014

Shakespeare y los estudios de Derecho

Acaba de salir una información de interés para los que queráis estudiar Derecho. Habíamos hablado ya en clase, a cuenta de Hamlet, de la importancia de la Literatura en el mundo jurídico y aquí tenéis un buen ejemplo. Las referencias que se dan en este artículo tienen un gran interés cultural, de modo que podemos ir tomando nota.
Miguel Martínez Renobales

Otras obras de Shakespeare

La palabra “bardo” significa poeta porque, entre los antiguos celtas, era la denominación que merecían los que se dedicaban a gloriar a los demás con sus palabras. El autor que, por sus méritos, se ha merecido tal título en exclusiva ha sido Shakespeare.
            El cisne de Avon (otra denominación del bardo) es el mayor faro que ha tenido la humanidad; el autor más conocido aunque no lo hayamos leído, el más popular incluso fuera de nuestras fronteras; la fuente principal de la que siguen manando infinidad de historias para todo tipo de obras de amor, amistad, venganza, ambición, tragedias familiares, comedias de enredo, etc.; el más versionado en otras culturas, tanto para funciones de teatro magníficas, como para representaciones escolares modestas; para el cine, las novelas, los cómics,...
            Los lectores y espectadores encontramos más vitalidad en sus palabras y sus personajes que en los de cualquier otro. Fue un gran experto en todos los dominios de la vida; no hay un elemento del ser humano que no haya cosechado él con sus palabras, no hay nada nuestro sobre lo que no haya colocado la red de su incomparable riqueza léxica y gramatical; todas las tensiones que dan origen al mundo moderno están en sus obras, que son tan paganas como cristianas, tan católicas como protestantes, tan modernas como tradicionales; todos los occidentales somos herederos de sus personajes, que son crédulos y escépticos, brujas, demonios, espíritus y gnomos; ejemplos del amor más tierno y de la brutalidad más asesina, de la fidelidad más firme y de la bajeza más miserable...
            En fin..., que allá van algunos títulos suyos, a los que te interesará hincarles el diente algún día, además de a Hamlet, por supuesto.
            Cómo no hablar de Romeo y Julieta, la pareja de enamorados más célebre de todos los tiempos, que paga con su vida el aislamiento de la sociedad por amor; de Otelo “o los celos”, un drama con uno de los malvados más conseguidos de la historia, Yago, entrometido en el amor de un hombre y una mujer con ánimo de destruir sus más nobles sentimientos; de Antonio y Cleopatra, otra historia de pasión y poder, en la que ella representa el papel femenino más conseguido de todos los shakespeareanos; de Julio César, ambientada también como la anterior, en la Roma clásica, y que trata con sencillez y profundidad la nobleza y las miserias de los políticos; de Macbeth, donde los protagonistas se debaten entre los delirios de grandeza y la transgresión de los límites de la moral; o de algunas de sus comedias, en las que sentía más libre para divertir al público: por ejemplo, Dos hidalgos en Verona, a la que se refieren en un momento de la película Shakespeare in love (“¡Qué luz es luz si a Silvia ya no veo...!” ) y que trata sobre el enredo y los tejemanejes entre dos amigos enamorados de la misma mujer; Noche de Reyes, de la que también se habla al final de la misma película y que es la más grande de todas sus comedias; El mercader de Venecia, en la que dos espabiladas mujeres salvan del desastre a dos playboys italianos acorralados por un astuto judío, muy ruin y nada cómico; El sueño de una noche de verano, donde los caprichos del amor enredan a varias parejas en situaciones fantásticas y diálogos absurdos; Mucho ruido y pocas nueces, repleta de momentos cómicos, como bien se puede apreciar en la versión cinematográfica de Kennet Branagh; de Como gustéis, donde una confiada y admirable Rosalinda se lanza a cortejar al hombre sin esperar a que él tome la iniciativa...
            Hay otras más “serias”, como El rey Lear,  La tempestad, o toda la serie de dramas históricos, como Ricardo III, Enrique IV o Enrique V, entre otras, pero puedes dejarlas para más adelante, cuando te hayas envenenado con el bardo. Y, si no llegas a leerlas,  tampoco te quedarás sin novedades releyendo las anteriores. Es otra de las cosas buenas de este autor, que no se agota por más que vuelvas a lo que ya conoces. Lo explica muy bien Javier Marías: si uno se detiene a mirar mejor [en sucesivas relecturas], o a analizar frases que ha comprendido en primera instancia, se percata a menudo de que no siempre las entiende, de que resultan enigmáticas, de que contienen más de lo que dicen, o de que, además de decir lo que dicen, dejan flotando en el aire una niebla de sentidos y posibilidades, de resonancias y ecos, de ambigüedades y contradicciones; de que no se agotan ni se acaban en su propia formulación, ni por lo tanto en lo escrito”. Ya sabes, ponte en aquello de "qué te llevarías a una isla desierta" y, con arramplar con algunos de estos títulos, te habrías llevado toda una biblioteca. 
Encontrarás comentarios de todas ellas y de sus versiones cinematográficas en una dirección muy cómoda y completa, que nos viene al pelo: Shakespeare total, de Antonio Tausiet. Es un buen sitio para que vayas montando tu estantería de clásicos. Salud
Miguel Martínez Renobales

miércoles, 4 de junio de 2014

Una extraña historia sobre la tumba de Poe

Para que veas qué fuerza tiene el mito de este autor, en este enlace nos dan detalles sobre una extraña historia acerca de la tumba de Poe, que contribuye a agrandar el misterio que le rodea. 
Entre lápidas, flores y alcohol, alguien se ha montado una historia real que no desmerece en nada a las que él inventó. A ver qué te parece.
Miguel Martínez Renobales

martes, 3 de junio de 2014

Una dirección "total-total" sobre Shakespeare

Hace un par de meses, a cuenta de la conmemoración del 450 aniversario del nacimiento del bardo, salió en el diario El País este suplemento sobre Shakespeare que no tiene desperdicio. Entre otras cosas, habla de la gira de dos años que realizará por todo el mundo la compañía de teatro del Globe para representar Hamlet. Acabará en abril de 2016, coincidiendo con el cuarto centenario de su muerteAtentos.
Miguel Martínez Renobales

Más cuentos de Poe

Como hemos comentado en otra entrada de este blog, los cuentos de Edgar Allan Poe que se exigen en la Prueba de Acceso a la Universidad, de Literatura Universal, son cinco: dos de los llamados “de raciocinio o de adivinación” (El escarabajo de oro y Los crímenes de la calle Morgue) y otros tres de terror (El corazón delator, El gato negro y Ligeia). Aquí te vamos a introducir en otros títulos, elegidos entre el total de 67, para que profundices en la forma de narrar que ha influido tanto en su género.
    Por ejemplo, William Wilson, una inquietante historia sobre la presencia del doble que atormenta al protagonista (como en Ligeia, solo que con más persistencia).
   Si has disfrutado con las reflexiones y el pensamiento deductivo del Dupin de Los crímenes de la calle Morgue, tienes más en El misterio de Marie Rogêt o en La carta robadaespecialmente en este último, donde puedes identificarte mejor con el sarcasmo de Poe, que nos da “soluciones muy útiles” para la vida práctica (si es que aún no habías caído en ellas, por ingenuidad).
            Sin embargo, si lo que te ha llamado la atención ha sido la forma de mantener el suspense con la angustia del personaje que siente próxima la muerte (como con el viejo de El corazón delator), impresiona mucho El tonel de amontillado, o también El pozo y el péndulo, ambientado en un pasado legendario. En otra macabra historia, El caso del doctor Valdemartambién hay truculentas descripciones sobre el momento del último aliento.
            Y para regodearte con las preciosas historias románticas de amor y abatimiento, en las que hay mujeres bellas de por medio, no dejes de leer La caída de la casa Usher, con un ambiente fúnebre inolvidable, o Eleonora, un hermoso cuento romántico al más puro estilo de cualquier película del género. También encontrarás mezcla de belleza y muerte en El retrato oval, o en La máscara de la muerte roja, en la que introduce a la Parca más repugnante en un ambiente de lujo que fascina.
            Por último, si te gustan las aventuras en el mar, con espectaculares momentos de peligro y finales inminentes, Manuscrito hallado en una botella es un buen ejemplo, o también Un descenso al Maelström. En todo caso, una de las novelas de este tipo más impresionantes sigue siendo Las aventuras de Arturo Gordon Pym. La leerás rápido porque no es larga y engancha, engancha.
          Todos ellos, y muchos más, los puedes encontrar en esta dirección.  
Miguel Martínez Renobales

jueves, 29 de mayo de 2014

Tres direcciones interesantes sobre Pessoa

Os indicamos tres direcciones sobre Pessoa muy útiles:
La primera es la de la página con una amplia antología bilingüe de poemas suyos. En ella puedes encontrar hasta los que escribió en inglés.
La segunda habla del arca donde quedaron depositados los miles de documentos del autor, que aún estaban sin publicar cuando murió. A cuenta de una gran exposición que se montó en Lisboa hace un par de años, se dan detalles de ese tesoro tan  singular.
La tercera es una reseña del año pasado sobre la publicación de un libro con las cartas de amor que se cruzaron Ofelia y él a la largo de su "noviazgo". Si tienes interés en ese romance tan particular, aquí se cuentan algunos detalles que te pueden animar a leer el libro.
Miguel Martínez Renobales

martes, 27 de mayo de 2014

"El gran Gatsby", de Francis Scott Fitzgerald

(fragmentos extraídos de un trabajo de clase)

     Esta novela está ubicada en EEUU en los años 20, en Nueva York, con el auge del charleston, el jazz y, sobre todo, la ley seca (...) El narrador, Nick Carraway, empieza el libro con un consejo de su padre que dice que no se debe criticar a los demás (...) Pronto aparece Jay Gatsby, un hombre rico y misterioso que tiene una mansión enorme junto a la casa de Nick y que pasa  tiempo durante las tardes mirando una luz verde al otro lado de la bahía desde su jardín. (...) Quiere cumplir su deseo más inaccesible: recuperar el pasado (...) Tom Buchanan es su antítesis: tiene una capacidad descomunal para imponerse (...) Nuestro deseo de replicar el pasado es lo que nos hace volver a él constantemente (...) Los temas son la decadencia del “sueño americano”, la superficialidad de la clase alta, el poder del dinero, el amor, (...)

El problema de la película antigua es que está calcada de la novela (...), con todos esos silencios o las partes en que escuchamos los pensamientos de Nick (...) algunos planos resultan demasiado oscuros comparándolos con los de la versión moderna (...) Con la versión moderna el problema es que han decidido convertirla en una historia de amor y no lo es, es mucho más: la historia de un hombre y su sueño (...) A veces se pierde el tono delicado del libro (...) La ambientación de los años 20 es fascinante (...) La forma en que describe Fitzgerald las fiestas de Gatsby, el ambiente y la gente, a pesar de que se apartan de la moral durante ellas, hace que al lector le entren unas ganas increíbles de poder asistir.
Joana Pardeiro Mundiñano e Iván Pérez Ricondo. 2º Bachillerato de Humanas y Sociales

"El maestro y Margarita", de Mijail Bulgakov

(fragmentos extraídos de un trabajo de clase)

Es el mejor libro que he leído (...) Está considerada por muchos como una de las novelas más importantes de la antigua URSS (...).Teniendo en cuenta la complicada situación sociopolítica tanto de entonces, como de ahora, Bulgákov (1891-1940) decidió librarse y manifestarse mediante la palabra, (...) tomó una actitud de rebelde dedicándose a una lucha agotadora y sorda contra las autoridades de aquel tiempo (...) para poder entender la situación de la sociedad de Moscú e involucrarse en ella (...). Prefirió reírse a pesar de su destino dramático, reírse de sus compatriotas “benevolentes” que lo querían fuera de la vida literaria

No es un libro común, se desarrolla en tres escenarios: Moscú, la Jerusalén de Poncio Pilato y el espacio diabólico al que llega sobrevolando Margarita. (...) Son interesantes los personajes demoníacos y los bíblicos (...) El odio, la corrupción, la venganza, el amor, la justicia o la desesperación son algunos de sus temas (...) Se puede encontrar una característica típicamente shakespeareana: el hombre, condenado a dejarse llevar por los placeres efímeros, se condena a sí mismo, llegando al final a un momento de total indecisión: no saber qué hacer, ser o no ser. 
Doina Melinte. 2º Bachillerato de Humanas y Sociales 

domingo, 25 de mayo de 2014

Entrega de Premios del XV Concurso de Relatos "Día del Libro" 2014


El pasado 30 de abril, en el Aula 13 del instituto (la Sala de Estudios), durante las horas 4ª, 5ª y 6ª de la mañana, procedimos a hacer entrega de los premios y regalos del XV Concurso de Relatos Día del LibroSi recordáis, había que redactar una narración de tema libre, en la que apareciera incorporada la siguiente frase: “ pocos sabían que había comenzado la siembra”, reproducida literalmente donde prefiriera el autor.
El lunes 28, durante el recreo, se había reunido el JURADO para otorgar sus puntuaciones, compuesto por los siguientes miembros: Alicia Soler Nicolás, de la Asociación de Madres y Padres (AMPA); Arantza Iturrioz Pardodel Departamento de Filosofía; Juan Carlos Gómez Sánchez, del Departamento de Cultura Clásica y Clara Cagigal Cobodel Departamento de Tecnología

Los actos de celebración, además de la entrega de premios, contaron con la desinteresada colaboración de un grupo de alumnas de Francés de 4º, preparadas por la profesora Eva Paneque, que representaron dos versiones de “Le petit Chaperon Rouge”, una clásica y otra moderna, en dos funciones; y también de otro grupo de alumnos de Bachillerato, que recitaron poemas en árabe, francés, inglés, portugués, rumano, ruso y el primer párrafo del Quijote en el lenguaje de los sordos. Con ellos, disfrutamos de esas otras cosas que tiene la literatura además de su significado. En el segundo caso, colaboró con ellos con un buen montaje la profesora de Lengua Ana Álvarez Riera proyectando los textos escritos sobre el fondo del escenario.
En la galería de fotos podéis apreciar una selección de imágenes del acto, que fue muy aplaudido por los compañeros. 
Si queréis consultar también todos los resultados del Concurso de Relatos, están en el enlace del Acta.
Los ganadores, que obtuvieron el primer premio en su categoría, fueron los siguientes:
Mamei ECHEZARRETA GATO, de 2º E.S.O., grupo A, con El viejo de Ohara, que obtuvo 16 votos.
Óscar HERRERO, de 1º de Bachillerato de Ciencias, con Camino a la libertad, con 10 votos.
Penélope Bibiana ESTAÑ GARCÍA, de 4º E.S.O., grupo A, con Cultivo de cebollas, 9 votos

Si clicáis en el título de sus relatos, podréis leerlos y apreciar su talento. Enhorabuena para ellos y muchas gracias a todos los que han colaborado en esta actividad, que arranca desde el Departamento de Lengua y mueve a tanta gente a lo largo del trimestre. Todo sea por la lectura, sí.   
Miguel Martínez Renobales