Mostrando entradas con la etiqueta Poe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poe. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de septiembre de 2014

Allan Poe, el heavy metal y la ópera

Una vez más, Edgar Allan Poe genera productos culturales de interés. Para los seguidores de nuestro autor, tenéis en esta dirección un interesante artículo que habla de una ópera de reciente creación, con música heavy metal, acerca del espíritu infernal que le torturó a Poe durante toda su vida.
El mito continúa y, en esta ocasión, con toda la fuerza que proporciona la fusión de dos espectáculos musicales muy poderosos. Merece la pena rastrearlo. Y cuéntanos lo que encuentres.
                                                                                                                     Miguel Martínez Renobales

viernes, 22 de agosto de 2014

"Álter ego. Cuentos de dobles", a cargo de Juan Antonio Molina Foix

¿Te has parado a pensar alguna vez en que la imagen que ves de ti en el espejo no es la que das a los demás? ¿Será por eso por lo que nos interesa tanto buscarnos en las películas o las fotografías?, ¿para saber cómo nos ven los demás? En las fotos y los vídeos se retienen las miradas de los otros.
    En este libro puedes apreciar muy bien el enigma que ha contenido la contemplación de uno mismo, sobre todo a partir de los románticos. Aquí tienes trece historias de suplantadores de personalidad, espejos, gemelos, sombras y otros fenómenos de desdoblamiento del yo, desde el siglo XIX hasta mediados del XX. Todas son muy interesantes porque concretan a su modo el problema de la identidad (¿quién soy yo?).
     Además, si te interesa el tema, puedes profundizar en él con las brevísmas introducciones a cada una, el prólogo y la bibliografía final, que te acercan a más relatos clásicos, igualmente inquietantes. Es un buen ejemplo de uso de este motivo literario a lo largo del tiempo. Lo utilizaremos en clase.
Miguel Martínez Renobales

domingo, 17 de agosto de 2014

Para entender mejor el motivo del "doble"

Te añadimos aquí un enlace con un artículo de un novelista español, Gustavo Martín Garzo, que ha salido hoy mismo en el diario El País y que tiene muchísimo valor para nuestra asignatura de Literatura Universal. Habla de "la sombra" que acompaña a los personajes de algunos relatos (y, por extensión, a nosotros mismos) y es una versión muy interesante del motivo del "doble" del que hablaremos con frecuencia a lo largo del curso.
     El artículo se titula "Un mundo sin sombra" y no dejes de leerlo para entender muchas cosas más allá de esta cuestión del "doble". Ya hablaremos de este interesante novelista y las comentaremos a su debido tiempo. Además, contiene muchas y buenas referencias para hacerte un lector mejor. Lo veremos.
Miguel Martínez Renobales

miércoles, 4 de junio de 2014

Una extraña historia sobre la tumba de Poe

Para que veas qué fuerza tiene el mito de este autor, en este enlace nos dan detalles sobre una extraña historia acerca de la tumba de Poe, que contribuye a agrandar el misterio que le rodea. 
Entre lápidas, flores y alcohol, alguien se ha montado una historia real que no desmerece en nada a las que él inventó. A ver qué te parece.
Miguel Martínez Renobales

martes, 3 de junio de 2014

Más cuentos de Poe

Como hemos comentado en otra entrada de este blog, los cuentos de Edgar Allan Poe que se exigen en la Prueba de Acceso a la Universidad, de Literatura Universal, son cinco: dos de los llamados “de raciocinio o de adivinación” (El escarabajo de oro y Los crímenes de la calle Morgue) y otros tres de terror (El corazón delator, El gato negro y Ligeia). Aquí te vamos a introducir en otros títulos, elegidos entre el total de 67, para que profundices en la forma de narrar que ha influido tanto en su género.
    Por ejemplo, William Wilson, una inquietante historia sobre la presencia del doble que atormenta al protagonista (como en Ligeia, solo que con más persistencia).
   Si has disfrutado con las reflexiones y el pensamiento deductivo del Dupin de Los crímenes de la calle Morgue, tienes más en El misterio de Marie Rogêt o en La carta robadaespecialmente en este último, donde puedes identificarte mejor con el sarcasmo de Poe, que nos da “soluciones muy útiles” para la vida práctica (si es que aún no habías caído en ellas, por ingenuidad).
            Sin embargo, si lo que te ha llamado la atención ha sido la forma de mantener el suspense con la angustia del personaje que siente próxima la muerte (como con el viejo de El corazón delator), impresiona mucho El tonel de amontillado, o también El pozo y el péndulo, ambientado en un pasado legendario. En otra macabra historia, El caso del doctor Valdemartambién hay truculentas descripciones sobre el momento del último aliento.
            Y para regodearte con las preciosas historias románticas de amor y abatimiento, en las que hay mujeres bellas de por medio, no dejes de leer La caída de la casa Usher, con un ambiente fúnebre inolvidable, o Eleonora, un hermoso cuento romántico al más puro estilo de cualquier película del género. También encontrarás mezcla de belleza y muerte en El retrato oval, o en La máscara de la muerte roja, en la que introduce a la Parca más repugnante en un ambiente de lujo que fascina.
            Por último, si te gustan las aventuras en el mar, con espectaculares momentos de peligro y finales inminentes, Manuscrito hallado en una botella es un buen ejemplo, o también Un descenso al Maelström. En todo caso, una de las novelas de este tipo más impresionantes sigue siendo Las aventuras de Arturo Gordon Pym. La leerás rápido porque no es larga y engancha, engancha.
          Todos ellos, y muchos más, los puedes encontrar en esta dirección.  
Miguel Martínez Renobales