Mostrando entradas con la etiqueta narrativa americana actual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa americana actual. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de julio de 2014

“Intemperie”, de Jesús Carrasco y “La carretera”, de Cormac McCarthy


Aquí tienes dos novelas en las que no suceden demasiadas cosas, pero con las que vas a notar cómo te atrapan desde el principio. La primera es española, de autor joven y ambientada en la meseta más violenta e inhóspita de nuestros clásicos y la segunda, americana, de autor más que consagrado y localizada en un EEUU arrasado por una catástrofe nuclear. En las dos hay un adulto y un chico que, al borde de la desesperación, nos recuerdan lo que verdaderamente importa para sobrevivir cuando ya no hay piedad, cuando la humanidad no es de fiar y lo único que le queda al individuo es su dignidad.
   Hay muchas distancias entre las dos: espaciales, históricas, sociales, culturales,... pero ambas son igual de tremendas y te arrastran con la misma fuerza para saber más. El secreto, como siempre, está en los detalles. En los que aparecen y en los que adivinas. Como la vida misma, solo que "un poco a lo bestia", pero te gustará, te gustará.
Miguel Martínez Renobales 

martes, 22 de octubre de 2013

"Radicales libres", de Alice Munro





Si quieres leer un interesante relato de la escritora canadiense que acaba de obtener el Premio Nobel 2013 y que desentraña con mucha inteligencia lo que verdaderamente importa de las personas, abre este enlace ((Radicales libres) o, si lo prefieres, consúltalo en el pasillo de la Biblioteca del instituto.

Concepción Fernández Renedo y Miguel Martínez Renobales

viernes, 22 de marzo de 2013

"El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares", de Ransom Riggs de

La historia   del  libro es igual de peculiar que  sus protagonistas.  Un día  Ransom Riggs  encontró en un mercadillo una serie de extrañas  fotografía «vintage» de niños, que continuó coleccionando a lo largo de los años. En ellas los pequeños aparecen levitando «invisibles» o levantando  enormes  rocas. Nadie le supo explicar quién las hizo, ni cuándo, ni si estaban trucadas. Ante el enigma que encerraban esas fotografías, Riggs no pudo resistirse y puso en marcha  su imaginación para contar la historia de esos niños. Así nació «El hogar de Miss Peregrine para niños extraordinarios».
Sobre el trasfondo de los bombardeos aéreos en la Segunda Guerra Mundial, el escritor narra el viaje de Jacob, el personal, el físico e incluso a través del tiempo, hasta la isla de Gales en la que su abuelo se crió y en la que encuentra las ruinas de un orfanato muy particular. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años.  Melancólico, irónico, con toques de novela negra y fantástica... El cóctel de Rigss parece irresistible.
Concepción Fernández Renedo (Biblioteca)

miércoles, 23 de mayo de 2012

"Una temporada para silbar", de Ivan Doig

En un pueblo semidesierto de Montana (EEUU), a principios del siglo XX, un granjero viudo con tres hijos varones (el mayor, de 13 años) decide contratar a una mujer que haga la limpieza de la casa, con la secreta esperanza de que acabe encargándose también de la comida. Un arranque tan prosaico, contado por el primogénito desde la edad adulta, no parece dar mucho juego, pero la personalidad de Rose Llewellyn (que así se llama la protagonista) y, sobre todo, la de su hermano Morris, que viene con ella desde Minneapolis, van a aportar otro aire a las relaciones en un pueblo tan árido y desabrido. La novela, que ha sido escrita recientemente, tiene todo el sabor de las típicas del Oeste o también, el de esas de ambiente rural, donde unos chavales maduran con rapidez, asumiendo las rarezas de los adultos. Su autor se ha propuesto rendir un homenaje a las escuelas unitarias de su país, pero ni el mismo Daniel el Mochuelo de Delibes desentonaría con Paul, Damon o Toby. Son otras tierras, otra mentalidad y otro tiempo, pero el afán por crecer y el temor a la decepción, propios de la adolescencia, son los mismos. Y, aunque en algún momento sospeches que la lectura se va a deslizar por la blandenguería Disney Channel de estos libros, nada más lejos de la intención del autor. Aquí las concesiones a la ternura serán las justas y los acontecimientos, por más luminosos que resulten para el narrador, no se apartarán un ápice de la cruda realidad, como debe ser en una buena historia. Compruébalo tú mismo.
Miguel Martínez Renobales

viernes, 23 de septiembre de 2011

"Némesis", de Philip Roth

Némesis es la diosa de la justicia implacable y Philip Roth, uno de los novelistas estadounidenses más prolíficos y famosos de la literatura actual. En esta sencilla novela de reciente aparición nos presenta a un joven y valeroso protagonista, que está decidido a proteger a los niños de su barrio de una amenazadora epidemia de polio. Estamos en Newark (Nueva Jersey), en verano de 1944, en el centro judío que él dirige y, aunque nadie sabe aún cómo se contagia la enfermedad, el país entero confía en los valores heroicos de “la determinación, la dedicación y la disciplina” para sobreponerse a tragedias como ésta o a otras mayores como la misma Segunda Guerra Mundial. Bucky Cantor, nuestro personaje, es hiperresponsable, de una sola pieza, a él y a los que le rodean les oímos hablar como a los héroes de las películas americanas más comerciales y, sin embargo, esta novela es terriblemente actual. ¿Por qué? ¿Qué tiene la trayectoria de este atlético profesor de Educación Física para que nos atrape hasta el final y nos deje con unas ganas enormes de seguir leyendo? Gran historia la de este hombre sobre la culpa, la responsabilidad, el amor y el miedo.
Miguel Martínez Renobales

martes, 2 de agosto de 2011

"Un viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda

En El Idilio, una población de colonos perdida en el Ecuador oriental, en una choza frente al río, vive un viejo cazador que, además de experto en sobrevivir en la selva, es un apasionado lector de novelas de amor. Las recibe por encargo porque le avergüenza acudir a las librerías de la ciudad a pedirlas. De cómo pueda surgir de aquí una maravillosa aventura (con libros y todo) trata esta pequeña novela. Además de las resonancias que tiene con otras clásicas de la selva o del oeste, evoca a los grandes novelistas del Centro y el Sur de América por los ambientes que refleja y el sentido de la vida que anima a sus personajes. En el protagonista y en los nativos "salvajes" alientan el coraje, la justicia social, el amor, la generosidad, la auténtica sabiduría, esos valores humanos de todos los tiempos que están desapareciendo junto con los pueblos perdidos del Amazonas, a punto de ser exterminados por el "progreso". Para que nos demos cuenta del tamaño de semejante barbaridad construye el autor esta absorbente historia, que avanza magistralmente hasta el final gracias a la originalidad de las anécdotas y a la inesperada habilidad del héroe para superar la prueba a la que es sometido en contra de su voluntad. Prepárate para descubrir un nuevo mundo muy real en esta ficción.
Miguel Martínez Renobales

jueves, 21 de julio de 2011

"El castillo de cristal", de Jeannete Walls

Otra novela sobre la vida misma, solo que en EEUU. Se trata en este caso de las peripecias de una familia, amiga de andar de acá para allá sin rumbo fijo, contadas con ese desparpajo estadounidense que facilita mucho la lectura. Su autora, una joven periodista neoyorkina, ha decidido divulgar las "vergüenzas" de su familia, que no se atrevía a confesar pero pugnaban por salir. La singularidad de sus padres y hermanos, los traspiés y humillaciones, la superación de las dificultades entre tanta violencia, la gente del interior del país, todas las anécdotas de esa familia al borde del desastre están contadas de manera descarnada y sin ningún miramiento. El interés queda asegurado por el valor de la narradora y la intriga por la sucesión de despropósitos de los adultos. Es una novela de iniciación a la vida, que avanza desde el divertimento hacia la dureza y trata de los temas típicos, relacionados con la familia y la sociedad, entre los que queda especialmente grabado en el recuerdo la relación paternofilial con la narradora. Esos atrabiliarios y excéntricos Rex Walls y "Mamá" no se te quitarán fácilmente de la cabeza.
Miguel Martínez Renobales

"El olvido que seremos", de Héctor Abad Faciolince

En 1987, el doctor Héctor Abad Gómez murió en Medellín (Colombia), asesinado por motivos políticos. Veinte años después, su hijo nos regaló a los lectores esta extraordinaria historia sobre las relaciones con su padre, un hombre comprometido con la solidaridad, la lucha contra la injusticia y la desigualdad. Es una novela escrita para que permanezca en la memoria de todo el mundo el valor de una persona ejemplar por su valentía en el enfrentamiento con los canallas y con el miedo que promueven desde el poder. También es la historia de la maravillosa relación entre un padre y un hijo sin  sentimentalismos ni concesiones a la galería. En medio de tanta tragedia y muerte inmerecidas, el cariño que le transmitió en todo momento (hasta en esos otros más banales en donde se "atasca" ese tipo de relación con el adolescente) hace de su figura un personaje inolvidable. Literatura de la buena.
Miguel Martínez Renobales