Mostrando entradas con la etiqueta narrativa española clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa española clásica. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2014

Gabriel García Márquez ha muerto


Fijaos en esto:

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desharrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquiades. “Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima”.

      Son las primeras líneas de la que está considerada la mejor novela en español del siglo XX: "Cien años de soledad", de García Márquez. Si las escucháis leídas en voz alta, comenzaréis a entender por qué. 
      En el blog de lengua de 2º de Bachillerato hemos dejado un par de direcciones sobre él, además de las que se refieren a la Crónica por una muerte anunciada. Las repetimos aquí y añadimos alguna más para los que quieran entenderle mejor. Una cuenta cosas de su vida, otra habla de su poder de seducción y una tercera, de su vida en Barranquilla, en los tiempos en que escribió la Crónica. Pero nada comparado con la lectura de Cien años de soledad. El que lo probó lo sabe.
Hasta siempre, maestro.
Miguel Martínez Renobales

lunes, 5 de marzo de 2012

"Hambre de libertad" de Isabel Oyarzábal Smith

            No busques este título en las historias de la literatura, porque no aparece en ninguna, pero ya veremos, ya veremos,... Nosotros lo reseñamos aquí porque es un ejemplo magnífico de autobiografía testimonial, de narración apasionada de recuerdos para que nadie los pueda desfigurar. Se trata de las “Memorias de una embajadora republicana”, como dice en el subtítulo, y aunque su autora no disponga de una buena visión histórica (lo escribió en 1940, cuando aún estaba muy reciente la Guerra Civil), representan un testimonio emocionante de la vida de una española universal. El original fue escrito en inglés y hasta el año pasado no ha sido traducido al español.   
            El atractivo de su lectura radica en la personalidad de la protagonista, los acontecimientos que le tocó vivir y cómo los cuenta. Ella es una malagueña de buena familia, que desde muy joven, comienza a mostrarse como lo que Carmen Martín Gaite denominó una “chica rara” (hablando de la Andrea de la novela Nada, de Carmen Laforet). Es una niña que, en el entorno asfixiante de la alta burguesía malagueña de principios del siglo XX, no responde a los comportamientos esperados en alguien de su clase y esto le acarrea problemas; pero no se lamenta por ello, acepta las cosas como vienen y esta actitud va a conformar una característica esencial de su carácter: la capacidad de superación en un entorno hostil.
            Isabel Oyarzábal forma parte de esa  generación de republicanas que hicieron uso de la memoria como lucha contra el olvido. Su historia abarca desde principios de siglo hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando la vida de la gente sufría unos cambios de rumbo tremendos. La vemos de adolescente en un internado, también como una hija que no acaba de “encajar” en la relación con sus hermanas o con los hombres que la rondan como moscones, actriz, traductora, conferenciante, corresponsal de prensa extranjera, Inspectora de Trabajo (la primera en España), luchadora por el voto femenino, mujer de un pintor,  esposa engañada que explica con toda entereza la infidelidad de su marido, folklorista, madre angustiada por los suyos que combaten en pleno frente de guerra, embajadora en un país libre, defensora de una España que no es tan “diferente” como otros parecían creer,… Y todo contado, como ella dice,  “sin rodeos”, con una clarividencia que nos la instala desde el principio en la más rabiosa actualidad. Han pasado más de setenta años de aquello  y, sin embargo, parece que la estemos oyendo hablar en cualquier medio de comunicación de hoy. Conecta con su sintonía y verás cómo no cambias de canal.
Miguel Martínez Renobales

jueves, 20 de enero de 2011

“CABO TRAFALGAR” de Arturo Pérez-Reverte.

Cubierta delantera
Es una recreación personal de la batalla del 21 de octubre de 1805 entre la escuadra inglesa y la franco española que acabó mal para nosotros. Nelson,Churruca y muchos otros protagonizaron esta historia. Se trata de un libro dificil de leer para quien no conozca los términos marineros. Por eso es de gran utilidad el vocabulario del velero de la época que viene al principio al igual que los esquemas con los diferentes momentos de la batalla.
El autor nos recrea la batalla utilizando un truco que no voy a revelar. Narra con rabia, con afán crítico , como tratando de cambiar la historia que será, ya que la que fue es inamovible.

Mi asesora literaria, la bibliotecaria del centro, al verme leyendo este libro me dijo:
-Tienes que leer “TRAFALGAR” de Pérez Galdós.
Cubierta delantera
Soy muy obediente.
La novela de Galdós tiene una historia antes y después de la batalla. Los personajes están más trabajados y vemos los hechos a través de los ojos de un joven . En el de Reverte la batalla es todo el libro. Son dos versiones distintas sobre un mismo hecho histórico que tienen en común su desesperanza ante un país que no supo adaptarse a los tiempos
Si tuviera que recomendar uno de los dos , recomendaría el de Pérez Galdós.

En los siguientes enlaces tienes un resumen en dibujo animado sobre la batalla y una descripción del buque insignia de la Armada Española.
Miguel Ángel Magaz Marcos