Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo actual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo actual. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de septiembre de 2012

"Ética de urgencia", de Fernando Savater


En la reseña que hicimos en su día de otro libro de Fernando Savater: “Ética para Amador”, que mantiene el éxito editorial desde hace veinte años, te animábamos a que leyeras otros títulos suyos. Pues bien, acaba de salir recientemente una continuación de aquella, que responde a la misma intención de enseñarnos a “ser protagonistas de nuestra vida y no comparsas”. Después de reunirse con alumnos y profesores de dos Institutos de Secundaria, uno de Madrid y otro de Zaragoza,  para charlar sobre las cuestiones éticas o políticas que más preocupan a los jóvenes y adolescentes en estos tiempos de Internet y redes sociales, Fernando Savater aborda diversos temas de actualidad (política, educación, belleza, religión, muerte, democracia,…) manteniendo el mismo interés de entonces.
Para este impenitente entusiasta de lo humano, sigue siendo necesario reflexionar sobre lo que vamos a hacer y los motivos por los que vamos a hacerlo. Como él dice, “aunque la sociedad se transforme, mientras seamos humanos, no podremos dejar de preguntarnos cómo debemos relacionarnos con los otros”.  “Podrán cambiar las costumbres, la sociedad y la moral, pero la soledad, la nostalgia, la compañía del amado… son sentimientos que conocemos perfectamente”.
Te adelantamos aquí algunas muestras de lo que puedes encontrar en su interior: “tú eres un ser simbólico, eres una criatura que piensas con palabras, que hablas, que empleas un lenguaje y un idioma [...] que no has inventado”; “muchas veces, la realidad virtual, que también es realidad porque está ocurriendo en algún sitio determinado, nos va acostumbrando a ver la realidad como un espectáculo”; “todos tenemos que tener miramientos con los demás para intentar desarrollar lo mejor de los otros y que ellos, a cambio, nos ayuden a ser mejores”;  “la moral persigue una vida mejor y la religión busca algo mejor para la vida”;  “tengo poca familiaridad con Dios, nunca he entendido muy bien lo que es”; “el acierto del cristianismo fue inventarse la idea de un Dios que quiere volverse mortal para saber cómo sufren los hombres, porque esa es la única manera de entendernos [con los dioses]”;  “lo propio de los seres humanos, su mayor aspiración, quizá no sea la felicidad, sino conservar la alegría”; “cualquiera de nosotros disfruta de más calidad de vida si está rodeado de personas alegres”; “la filosofía no sirve para salir de dudas, sino para entrar en ellas”; “la educación es el antídoto contra la fatalidad” ; “cuanto menos sabes, más tienes que gastar para divertirte”, etc., etc. Que lo disfrutes.
Miguel Martínez Renobales

sábado, 28 de julio de 2012

"Algo va mal", de Tony Judt


Y un tercer libro para hoy, otro ensayo también, solo que ahora referido a lo colectivo, lo social y no a lo individual, lo personal.  Lo publicitan en una de sus ediciones con la siguiente frase añadida en la portada:  “ha llegado el momento de detenernos a decidir en qué mundo queremos vivir”.
Nada más empezar, el autor se lo dedica a la gente joven por “lo mucho que les preocupa el mundo que les hemos legado y los medios tan inadecuados que les hemos proporcionado para mejorarlo”. Está fechado en Nueva York, en febrero de 2010, unos meses antes de su muerte. Si estás interesado en saber cómo,  cuándo y por qué se adulteró el sueño progresista de la socialdemocracia europea, tienes que leerlo.  Constituye una defensa de sus valores y un homenaje a aquellos antiguos liberales, grandes defensores del bien público, que hoy está tan controvertido. Ten un buen atlas histórico a mano (también te puede valer internet) para consultar o ampliar las referencias que aparecen a los momentos clave, porque merece la pena que sigas al autor de cerca, aunque te cueste algún esfuerzo adicional.
Su tesis es la siguiente:  “En las tres décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, economistas, políticos, comentaristas y ciudadanos coincidían en que un gasto público alto, administrado por las autoridades nacionales o locales con libertad suficiente para regular la vida económica a distintos niveles, era una buena política”. Pero… “durante (los últimos) treinta años hemos hecho una virtud de la búsqueda del beneficio material”. “Sabemos qué cuestan las cosas, pero no tenemos ni idea de lo que valen”.  “Gran parte de lo que hoy nos parece natural data de la década de 1980: la obsesión por la creación de riqueza, el culto a la privatización y al sector privado, las crecientes diferencias entre ricos y pobres”.
Está desarrollada en seis capítulos muy clarificadores y muy útiles para configurar esquemas históricos sobre la crisis actual. Este libro avisa de que “perder el propósito social común de los servicios públicos, aumenta peligrosamente los poderes de un Estado todopoderoso, cuyo vínculo con el ciudadano queda reducido al de la obediencia a la autoridad” y esto ya son palabras mayores. Su conclusión es que la socialdemocracia debe revisar su “incapacidad para desarrollar una visión  que trascienda al Estado nacional”. Y ya en las líneas finales, anima:  “como ciudadanos de una sociedad libre, tenemos el deber de mirar críticamente a nuestro mundo. Si pensamos que algo está mal, debemos actuar en congruencia con ese conocimiento. Como sentencia la famosa frase, hasta ahora los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas formas; de lo que se trata es de transformarlo”. Valioso, muy valioso.
Miguel Martínez Renobales

lunes, 18 de julio de 2011

"Ética para Amador", de Fernando Savater

Es un canto al espíritu crítico, al interés por revisar lo que nos han dicho que es bueno o malo para que lo aceptemos o rechacemos con criterio. Es un libro que, después de veinte años, continúa siendo un éxito de ventas, y eso que habla de "ética", del conocimiento sobre cómo repercute en los demás lo que hacemos y la manera idónea de responder a sus exigencias. Las normas en este campo no son verdaderas o falsas sino válidas o nulas y, porque no somos inocentes en nuestras elecciones, necesitamos libros como éste. Habla de nuestras preferencias acerca del deber y el querer, de lo que nos conviene para saber vivir, poder elegir..., de la libertad, en resumidas cuentas. Y es muy claro exponiendo su punto de vista laico. Después de haber digerido a todos los autores de la filosofía clásica durante sus años de docencia universitaria, no recurre expresamente a ellos para enseñar ética, sino que, apoyándose en su experiencia personal, le transmite a su hijo adolescente las nociones fundamentales para que confíe en sí mismo y en que su inteligencia le permitirá ser mejor persona y su intuición mejores compañías. Si te gusta esta lectura, busca más títulos suyos que van en la misma línea: El valor de elegir, Las preguntas de la vida,...
Miguel Martínez Renobales

jueves, 3 de febrero de 2011

“Cómo salir de la crisis” de Josu Ugarte


Seis propuestas para enfrentar el cambio de sistema productivo desde la internacionalización


Es el primer libro que leo en formato digital. Lo podéis encontrar en “Colección Biblioteca de las Indias”, http://lasindias.org/libro , y leerlo en un par de horas en vuestro ordenador o e-book.La descarga digital es gratuita y si quieres el libro en papel, ya tiene un coste.



Todos hemos visto en los últimos años como se han ido cerrando empresas, como se han ido desmantelando sectores con jubilaciones anticipadas, como hemos pasado de ser país barato y con posibilidades de empleo importantes que atrajo mucha emigración, a un país caro al borde de la quiebra y con un paro inasumible.
El autor señala que no estamos ante una crisis pasajera. Esto irá a peor en los próximos años si las empresas no se dan cuenta de lo que supone la globalización, de lo que supone las nuevas economías emergentes y toman medidas para adaptarse a los nuevos tiempos.
Josu Ugarte, presidente de Mondragón Internacional, da unas propuestas realistas para que las empresas españolas aprovechen las ventajas del nuevo escenario global y se abran a las naciones a las que podemos aportar algo. No actuar con rapidez supondrá la desaparición de la mayor parte del tejido industrial de nuestro país. De lectura obligada para todos los empresarios,emprendedores, políticos y personal interesado en la economía.
Miguel Ángel Magaz Marcos

viernes, 28 de enero de 2011

"La palabra desdeñada", de Andrés Díaz Delgado


Andrés Díaz Delgado, profesor del Departamento de Edificación y Obra Civil de nuestro IES, ha publicado en ediciones Tantín cuarenta y siete artículos acerca de la corrección en el uso del español y en contra de los prevaricadores lingüísticos que maltratan la lengua por "ignorancia, pigricia, esnobismo o anhelo de destacar en el orfeón aunque sea soltando gallos".
De la escuela de García Yebra y en la línea de los canónicos "dardos" de Lázaro Carreter, de Amando de Miguel o Álex Grijelmo, a cuyas ediciones reprocha el no haber incluido la clásica "fe de erratas" por mor de la exactitud,  el autor,  gran conocedor de la norma, deshace entuertos del idioma con los que es fácil tropezar en diferentes puntos de España o, sin salir de casa,  en cualquiera de los medios de comunicación.
Avisa de que él escribe contra "quienes detentan cátedras y voz pública en prensas y ondas", para que atiendan al buen uso del idioma, pues, como le reprocha Don Quijote a Sancho (a quienes, por cierto, conoce muy bien) "gran falta es la que llevan". Los anglicismos, los bailes en el uso de las preposiciones, los problemas "de género", los latinos o hispanoamericanos, el sesquipedalismo de los políticos, etc., entre referencias a Unamuno, Miguel Delibes o García Márquez, entre otros, deleitan al lector interesado en aclararse en medio de la confusión promovida por quienes viven de la palabra.
Miguel Martínez Renobales