Para que veas qué fuerza tiene el mito de este autor, en este enlace nos dan detalles sobre una extraña historia acerca de la tumba de Poe, que contribuye a agrandar el misterio que le rodea.
Entre lápidas, flores y alcohol, alguien se ha montado una historia real que no desmerece en nada a las que él inventó. A ver qué te parece.
Miguel Martínez Renobales
La sección de Literatura y libros comentados de "Tabora", la revista del IES Augusto González de Linares, de Santander (Cantabria)
Etiquetas
Bachillerato y más allá
(92)
Literatura Universal s.XX
(53)
4º E.S.O.
(39)
E.S.O.
(20)
2º E.S.O.
(15)
Literatura Universal Asignatura
(15)
narrativa española actual
(15)
Literatura Universal s.XIX
(14)
narrativa europea clásica
(14)
Diario de las palabras de la máquina
(12)
narrativa americana clásica
(12)
narrativa americana actual
(8)
Dia del Libro
(7)
Literatura Universal s. XVII
(7)
Diario del Bosque
(6)
Dramatización
(6)
Hamlet
(6)
Pessoa
(6)
Poe
(6)
Ensayo actual
(5)
Ensayo clásico
(5)
Poesía
(5)
Teatro clásico
(5)
Relatos de alumnos
(4)
narrativa europea actual
(4)
Sobre leer
(3)
narrativa española clásica
(3)
Andrés Díaz Delgado
(2)
Historia
(2)
Historia de la literatura
(1)
Marea de las palabras del agua
(1)
Relato con libro
(1)
Santander
(1)
Solinar
(1)
economía
(1)
el español
(1)
miércoles, 4 de junio de 2014
martes, 3 de junio de 2014
Una dirección "total-total" sobre Shakespeare
Hace un par de meses, a cuenta de la conmemoración del 450 aniversario del nacimiento del bardo, salió en el diario El País este suplemento sobre Shakespeare que no tiene desperdicio. Entre otras cosas, habla de la gira de dos años que realizará por todo el mundo la compañía de teatro del Globe para representar Hamlet. Acabará en abril de 2016, coincidiendo con el cuarto centenario de su muerte. Atentos.
Miguel Martínez Renobales
Miguel Martínez Renobales
Más cuentos de Poe
Como hemos comentado en otra
entrada de este blog, los cuentos de Edgar Allan Poe que se exigen en la Prueba
de Acceso a la Universidad, de Literatura Universal, son cinco: dos de los llamados
“de raciocinio o de adivinación” (El
escarabajo de oro y Los crímenes de
la calle Morgue) y otros tres de terror (El corazón delator, El gato negro y Ligeia). Aquí te vamos a introducir en otros títulos, elegidos entre el total de 67, para que profundices en la forma de narrar que ha influido tanto en su género.
Por ejemplo, William Wilson, una inquietante historia sobre la presencia del doble que atormenta al protagonista (como en Ligeia, solo que con más persistencia).
Por ejemplo, William Wilson, una inquietante historia sobre la presencia del doble que atormenta al protagonista (como en Ligeia, solo que con más persistencia).
Si has disfrutado con las reflexiones y el pensamiento
deductivo del Dupin de Los crímenes de la
calle Morgue, tienes más en El misterio de Marie Rogêt o en La
carta robada, especialmente en este último, donde puedes identificarte
mejor con el sarcasmo de Poe, que nos da “soluciones muy útiles” para la vida
práctica (si es que aún no habías caído en ellas, por ingenuidad).
Sin embargo, si lo que te ha llamado la atención ha sido la
forma de mantener el suspense con la angustia del personaje que siente próxima la muerte (como con el viejo de El
corazón delator), impresiona mucho El
tonel de amontillado, o también El
pozo y el péndulo, ambientado en un pasado legendario. En otra macabra
historia, El caso del doctor Valdemar, también hay truculentas descripciones
sobre el momento del último aliento.
Y para regodearte con las preciosas historias románticas
de amor y abatimiento, en las que hay mujeres bellas de por medio, no dejes de leer La caída de la casa Usher, con un
ambiente fúnebre inolvidable, o Eleonora,
un hermoso cuento romántico al más puro estilo de cualquier película del
género. También encontrarás mezcla de belleza y muerte en El retrato oval, o en La máscara de la muerte roja, en la que introduce a la Parca más repugnante en un ambiente de lujo que fascina.
Por último, si te gustan las aventuras en el mar, con espectaculares momentos de peligro y finales inminentes, Manuscrito hallado en una botella es un
buen ejemplo, o también Un descenso al
Maelström. En todo caso, una de las novelas de este tipo más impresionantes sigue siendo
Las aventuras de Arturo Gordon Pym. La leerás rápido porque no es larga y engancha, engancha.
Todos ellos, y muchos más, los puedes encontrar
en esta dirección.
jueves, 29 de mayo de 2014
Tres direcciones interesantes sobre Pessoa
Os indicamos tres direcciones sobre Pessoa muy útiles:
La primera es la de la página con una amplia antología bilingüe de poemas suyos. En ella puedes encontrar hasta los que escribió en inglés.
La segunda habla del arca donde quedaron depositados los miles de documentos del autor, que aún estaban sin publicar cuando murió. A cuenta de una gran exposición que se montó en Lisboa hace un par de años, se dan detalles de ese tesoro tan singular.
La tercera es una reseña del año pasado sobre la publicación de un libro con las cartas de amor que se cruzaron Ofelia y él a la largo de su "noviazgo". Si tienes interés en ese romance tan particular, aquí se cuentan algunos detalles que te pueden animar a leer el libro.
Miguel Martínez Renobales
La primera es la de la página con una amplia antología bilingüe de poemas suyos. En ella puedes encontrar hasta los que escribió en inglés.
La segunda habla del arca donde quedaron depositados los miles de documentos del autor, que aún estaban sin publicar cuando murió. A cuenta de una gran exposición que se montó en Lisboa hace un par de años, se dan detalles de ese tesoro tan singular.
La tercera es una reseña del año pasado sobre la publicación de un libro con las cartas de amor que se cruzaron Ofelia y él a la largo de su "noviazgo". Si tienes interés en ese romance tan particular, aquí se cuentan algunos detalles que te pueden animar a leer el libro.
Miguel Martínez Renobales
martes, 27 de mayo de 2014
"El gran Gatsby", de Francis Scott Fitzgerald
(fragmentos extraídos de un trabajo de clase)
Esta novela está ubicada en EEUU
en los años 20, en Nueva York, con el auge del charleston, el jazz y, sobre
todo, la ley seca (...) El narrador, Nick Carraway, empieza el libro con un
consejo de su padre que dice que no se debe criticar a los demás (...) Pronto
aparece Jay Gatsby, un hombre rico y misterioso que tiene una mansión enorme
junto a la casa de Nick y que pasa
tiempo durante las tardes mirando una luz verde al otro lado de la bahía
desde su jardín. (...) Quiere cumplir su deseo más inaccesible: recuperar el pasado (...) Tom Buchanan es su antítesis: tiene una capacidad descomunal para imponerse (...) Nuestro deseo de replicar el pasado es lo que nos hace
volver a él constantemente (...) Los temas son la decadencia del “sueño
americano”, la superficialidad de la clase alta, el poder del dinero, el amor, (...)
El problema de la película
antigua es que está calcada de la novela (...), con todos esos silencios o las
partes en que escuchamos los pensamientos de Nick (...) algunos planos resultan demasiado oscuros comparándolos con los de la versión moderna
(...) Con la versión moderna el problema es que han decidido convertirla en
una historia de amor y no lo es, es mucho más: la historia de un hombre y su
sueño (...) A veces se pierde el tono delicado del libro (...) La ambientación
de los años 20 es fascinante (...) La forma en que describe Fitzgerald las
fiestas de Gatsby, el ambiente y la gente, a pesar de que se apartan de la
moral durante ellas, hace que al lector le entren unas ganas increíbles de
poder asistir.
Joana Pardeiro Mundiñano e Iván Pérez Ricondo. 2º Bachillerato de Humanas y Sociales
"El maestro y Margarita", de Mijail Bulgakov
(fragmentos extraídos de un trabajo de clase)
Es el mejor libro que he leído
(...) Está considerada por muchos como una de las novelas más importantes de la
antigua URSS (...).Teniendo en cuenta la complicada situación sociopolítica tanto
de entonces, como de ahora, Bulgákov (1891-1940) decidió librarse y manifestarse mediante
la palabra, (...) tomó una actitud de rebelde dedicándose a una lucha agotadora
y sorda contra las autoridades de aquel tiempo (...) para poder entender la
situación de la sociedad de Moscú e involucrarse en ella (...). Prefirió reírse
a pesar de su destino dramático, reírse de sus compatriotas “benevolentes” que
lo querían fuera de la vida literaria
No es un libro común, se
desarrolla en tres escenarios: Moscú, la Jerusalén de Poncio Pilato y el
espacio diabólico al que llega sobrevolando Margarita. (...) Son interesantes
los personajes demoníacos y los bíblicos (...) El odio, la corrupción, la
venganza, el amor, la justicia o la desesperación son algunos de sus temas
(...) Se puede encontrar una característica típicamente shakespeareana: el
hombre, condenado a dejarse llevar por los placeres efímeros, se condena a sí
mismo, llegando al final a un momento de total indecisión: no saber qué hacer,
ser o no ser.
Doina Melinte. 2º Bachillerato de Humanas y Sociales
domingo, 25 de mayo de 2014
Entrega de Premios del XV Concurso de Relatos "Día del Libro" 2014
El pasado 30 de
abril, en el Aula 13 del instituto (la Sala de Estudios), durante
las horas 4ª, 5ª y 6ª de la mañana, procedimos a hacer entrega de los premios y regalos del XV Concurso de Relatos Día del Libro. Si recordáis, había que redactar una narración de tema libre, en la que apareciera incorporada la
siguiente frase: “ …pocos sabían que había comenzado la siembra…”,
reproducida literalmente donde prefiriera el autor.
El lunes 28, durante
el recreo, se había reunido el JURADO para otorgar sus puntuaciones, compuesto por los siguientes miembros: Alicia Soler Nicolás, de la Asociación de Madres y Padres
(AMPA); Arantza Iturrioz Pardo, del Departamento de Filosofía; Juan Carlos Gómez Sánchez, del Departamento de Cultura Clásica y Clara Cagigal Cobo, del Departamento de Tecnología
Los actos de
celebración, además de la entrega de premios, contaron con la desinteresada
colaboración de un grupo de alumnas de Francés de 4º, preparadas por la profesora Eva Paneque, que representaron dos versiones de “Le petit Chaperon Rouge”, una clásica y otra moderna, en dos funciones; y también de otro grupo de alumnos de Bachillerato, que recitaron poemas en árabe,
francés, inglés, portugués, rumano, ruso y el primer párrafo del Quijote en el lenguaje
de los sordos. Con ellos, disfrutamos de esas otras cosas que tiene la literatura además de su significado. En el segundo caso, colaboró con ellos con un buen montaje la profesora de Lengua Ana Álvarez Riera proyectando los textos escritos sobre el fondo del escenario.
En la galería de fotos podéis apreciar una selección de imágenes del acto, que fue muy
aplaudido por los compañeros.
Si queréis
consultar también todos los resultados del Concurso de Relatos, están en el
enlace del Acta.
Los ganadores,
que obtuvieron el primer premio en su categoría, fueron los siguientes:
Mamei ECHEZARRETA GATO, de 2º E.S.O., grupo A, con El viejo de Ohara, que obtuvo 16 votos.
Óscar HERRERO, de 1º de Bachillerato de Ciencias, con Camino a la libertad, con 10 votos.
Penélope Bibiana ESTAÑ GARCÍA, de 4º E.S.O., grupo A, con Cultivo de cebollas, 9 votos
Mamei ECHEZARRETA GATO, de 2º E.S.O., grupo A, con El viejo de Ohara, que obtuvo 16 votos.
Óscar HERRERO, de 1º de Bachillerato de Ciencias, con Camino a la libertad, con 10 votos.
Penélope Bibiana ESTAÑ GARCÍA, de 4º E.S.O., grupo A, con Cultivo de cebollas, 9 votos
Si clicáis en
el título de sus relatos, podréis leerlos y apreciar su talento. Enhorabuena
para ellos y muchas gracias a todos los que han colaborado en esta actividad, que arranca desde el Departamento de Lengua y mueve a tanta gente a lo largo del trimestre. Todo sea por la lectura, sí.
Miguel Martínez Renobales
martes, 6 de mayo de 2014
"La casa de Bernarda Alba" (bis)
Era su segunda representación y, por los comentarios habidos al final sobre su trabajo, se sintieron bastante más satisfechos que en la ocasión anterior. Lo sabíamos: iban a acabar cogiendo vuelo con las tablas.
En esta dirección, os dejamos algunas fotos como muestra (quien quiera más, ellos os las pueden proporcionar).
Enhorabuena a todos.
domingo, 20 de abril de 2014
Gabriel García Márquez ha muerto

Fijaos en esto:
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desharrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquiades. “Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima”.
Son las primeras líneas de la que está considerada la mejor novela en español del siglo XX: "Cien años de soledad", de García Márquez. Si las escucháis leídas en voz alta, comenzaréis a entender por qué.
En el blog de lengua de 2º de Bachillerato hemos dejado un par de direcciones sobre él, además de las que se refieren a la Crónica por una muerte anunciada. Las repetimos aquí y añadimos alguna más para los que quieran entenderle mejor. Una cuenta cosas de su vida, otra habla de su poder de seducción y una tercera, de su vida en Barranquilla, en los tiempos en que escribió la Crónica. Pero nada comparado con la lectura de Cien años de soledad. El que lo probó lo sabe.
Hasta siempre, maestro.
Miguel Martínez Renobales
jueves, 17 de abril de 2014
Vuelve "La casa de Bernarda Alba" al Aula 13
Ayer, a las 12’30 de la mañana, un grupo de
alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato de Humanidades y de Ciencias
representaron algunas escenas de la “La casa de Bernarda Alba”, de Federico
García Lorca. El curso pasado habían asistido a la función que otros compañeros
ofrecieron también en el Aula 13 (la Sala de Estudios) y este año, a propósito de la lectura de la obra en clase
con las profesoras Silvia Fernández Cuevas y Ana Álvarez Riera, quisieron hacer
ellos lo mismo. Así que, allí han estado los que vienen a continuación arrancando aplausos del respetable. Debido
al éxito que tuvieron, existe la expectativa de que repitan la representación, así que habrá
que ver cómo andan de exámenes, pero ojalá sea posible, vista la capacidad de
superación que han demostrado. La progresión del grupo desde los primeros ensayos, allá por enero
(entre horas o al principio de la tarde) hasta ayer mismo ha sido enorme, de
manera que seguro que merecerá la pena
disfrutar de su espectáculo otra vez. En esta ocasión, también se prepararon con Silvia y con Mikel y colaboró Manuel Fernández Saro, del Departamento de Plástica, sin cuya escenografía nada de todo esto habría sido posible. Gracias a todos y allá
van los nombres (las imágenes, a la vuelta de vacaciones):
REPARTO
BERNARDA ALBA Pablo
Offroy
PONCIA Sergio Arroyo
PONCIA Sergio Arroyo
ANGUSTIAS Marta
Alcodori
AMELIA Iván
Pedrero
MAGDALENA Cantia
González
MARTIRIO Irene
Rodríguez
MARÍA JOSEFA Gonzalo
Santos
CRIADA Javier
Miguéns
ESCENOGRAFÍA Manuel
F. Saro
REGIDORA
Sara San Emeterio
SONIDO Noelia
Saiz y el hermano de Irene
TELÓN Fátima
Ouazzani y Joana Pardeiro
APUNTADORA Sara
San Emeterio y Joana Pardeiro
PRESENTADORAS Noelia
Gutiérrez y Marta Lameiro
AYUDANTE TÉCNICO Montse
OTRAS AYUDAS Concepción Fernández Renedo, Miguel
Ángel Magaz
DIRECCIÓN Joana
Pardeiro
PRODUCCIÓN Silvia
F. Cuevas y Miguel M. Renobalesmartes, 25 de marzo de 2014
Un buen artículo sobre Pessoa
Para encontrar una buena y breve BIOGRAFÍA de Pessoa, entra en la siguiente dirección:
http://elpais.com/diario/2008/06/14/babelia/1213400359_850215.html,
Miguel Martínez Renobales
martes, 18 de febrero de 2014
"El factor humano", de John Carlin (otra vez, que gusta)
El mundial de fútbol de Sudáfrica resalta los dolorosos sucesos del apartheid y
la discriminación vigente durante tantos años en una sociedad compleja,
dividida a su vez y con numerosos problemas internos, pero con un gran
potencial. Este libro pretende mostrar el aspecto humano, el perfil de los
personajes que protagonizaron una lección de inteligencia en la resolución de conflictos, con un aspecto moral esencial: la capacidad de
perdonar.
Una de las claves del cambio fue el acontecimiento deportivo con el rugby. El deporte es un poderoso instrumento de movilización de masas y agudiza las percepciones políticas. En 1985, cuando Nelson Mandela llevaba 23 años en prisión, se propuso conquistar a sus enemigos, los más fuertemente defensores del apartheid. Al alcanzar su libertad, consiguió convertirse en presidente. Pero la inestabilidad de un país dividido por cincuenta años de odio racial cristalizó en la amenaza de una guerra civil. Mandela comprendió que tenía que conseguir la unión de blancos y negros de forma espontánea y emocional, y vio que el deporte era una estrategia extraordinaria para lograr su propósito.
Una de las claves del cambio fue el acontecimiento deportivo con el rugby. El deporte es un poderoso instrumento de movilización de masas y agudiza las percepciones políticas. En 1985, cuando Nelson Mandela llevaba 23 años en prisión, se propuso conquistar a sus enemigos, los más fuertemente defensores del apartheid. Al alcanzar su libertad, consiguió convertirse en presidente. Pero la inestabilidad de un país dividido por cincuenta años de odio racial cristalizó en la amenaza de una guerra civil. Mandela comprendió que tenía que conseguir la unión de blancos y negros de forma espontánea y emocional, y vio que el deporte era una estrategia extraordinaria para lograr su propósito.
“El factor humano”
narra la capacidad innata de Mandela para
seducir al oponente y su decisión de utilizar el mundial de rugby de 1995 para
lograr la paz y la unión entre ambos. La final de aquel mundial culminó con la
victoria sudafricana en el último minuto y fundió en un abrazo a negros y
blancos en el ejemplo más inspirador que ha visto la humanidad.
John Carlin fue corresponsal en Sudáfrica y
ofrece un apasionante relato gracias a las confesiones de un grupo de personas
que vivieron esta historia y que fue llevada al cine en “Invictus” bajo la
dirección de Clint Eastwood, y la interpretación de Morgan Freeman y Matt Damon.
En este libro, John Carlin se pregunta por la manera en que un hombre
como Nelson Mandela consiguió ganarse el corazón de sus más acérrimos enemigos,
apelando a ese lado positivo del ser humano, que el mismo Carlin denomina como
el factor humano que hizo posible el milagro sudafricano.
Joana Pardeiro 2º de Bachillerato de Humanas
Concurso de Relatos del Día del Libro 2014
Ya están lanzadas
las bases para el XV Concurso de Relatos del Día del Libro. Como siempre,
contempla tres niveles: dos para los ciclos de la E.S .O. más PCPI y uno para
Bachillerato más Ciclos Formativos.
Consiste en
redactar un relato que no supere los tres folios (por una sola cara,
mecanografiados en letra similar a Times New Roman 11, a doble espacio) y de
tema libre, solo que con la consabida frase obligada, que en esta ocasión es la
siguiente:
… pocos
sabían que había comenzado la siembra…
Debe
aparecer reproducida literalmente y sin ninguna modificación, en el lugar que
prefiera el autor. Después de las vacaciones de Semana Santa, se conocerán los nombres de los
ganadores en el acto de entrega de premios que tendrá lugar en la Biblioteca.
La
Asociación
de Madres y Padres del IES, como todos los años, financia los
premios en metálico, consistentes en un talón de 30 euros para cada nivel, y el
Centro se hace cargo de los vales de librería y los obsequios de libros.
Os
animamos a que participéis todos, porque, además, los textos que elaboréis
merecerán su consideración dentro de la asignatura de Lengua.
Concepción Fernández Renedo (Biblioteca) y Miguel Martínez Renobales (Lengua)
Documental sobre Poe
Un documental clásico sobre Poe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)